miércoles, diciembre 14, 2005

Algunas notas sobre libre comercio

He hablado repetidas veces en favor del libre comercio, así que el artículo del Economist de ayer me pareció un contrapeso excelente a mi quizás un tanto desmedido optimismo. Sus conclusiones son como siempre razonadas, fundamentadas y provocativas; es casi imperativo un vistazo.

Lo primero, el libre comercio es bueno, y lo es para todos. Segundo, no es la panacea absoluta y no arreglará todos los problemas de los países en desarrollo, aunque se liberalizara la agricultura totalmente. Sí, sería una gran ayuda, pero muchos de esos países tienen otros problemas (estados ineficaces que no son capaces de recaudar más que con aranceles, enfermedad, crónica falta de infraestructuras) que seguirían haciendo necesaria otra clase de ayudas.

Tercero, y lo que me ha sorprendido más, es probable que sea mejor para los países en desarrollo eliminar aranceles sobre agricultura a rebajar las subvenciones, algo que me ha parecido chocante. Lo cierto es que tiene su lógica: si las subvenciones mantienen el precio artificialmente bajo, eliminarlas sólo favorece a los productores, no a la población en general en países pobres, mientras que los países ricos siguen con mercados cerrados. Lo ideal sería eliminar ambos, pero si sólo es posible cambiar una política, es mejor eliminar aranceles. Algo a tener en mente cuando se lee sobre las discusiones entre americanos y europeos.

10 comentarios:

Citoyen dijo...

Pues yo sigo sin pillarlo.

De aquél año fantasmal que di de economía en primero, recuerdo que para convertirse en mas competetiva, una empresa debe reducir sus costes, y que las obligaciones que en los Estados de los paises desarrollados se imponen a las empresas (pagar salarios mínimos, imponer medidas de corte medioambiental, respetar determinadas legislaciones) no son en la práctica otra cosa qeu costes y que por eso, para qeu exista una competetividad mas o menos igualitaria, esa atmosfera legal qeu soportan las empresas debe ser, sino idéntica, al menos si sustancialmente parecida.

Si el libre comercio significa que una empresa que produce en un país donde pagan salario ínfimos y no respetan las normas relativas al medios ambiente que le permiten ser mas competetiva va a tener el mismo acceso a nuestro mercado que una empresa que produce en francia o en españa y que tiene que soportar unas cargas muy fuertes que reducen su competetividad.

Si el libre mercado está bien, pero es necesario qeu exista cierta igualdad de condiciones o no?¿

(no pretendo ser categórico, solo exponer lo que no entiendo dentro de tu defensa del libre mercado)

R. Senserrich dijo...

En ese ficticio país de obreros mal pagados y pobre protección ambiental, probablemente de renta baja, no tienen universidades que produzcan buenos ingenieros, FP que dé obreros cualificados, infraestructuras potentes ni seguridad jurídica comparable a la que se da en Alemania.

Como resultado, se fabrican microprocesadores en Dresden, y las cajas donde estos habitan se importan de uno de esos países. Hacer cajas es fácil y barato; hacer Athlon 64 X2 no.

Anónimo dijo...

Eso del libre mercado es un invento.

1) El sistema de producción-explotación sigue siendo vigente, sea en libre mercado o en economía centralizada o mixta.

2) Pensar que el libre mercado acabará con las desigualdades es como creerse que los cuentos infantiles son realidad. Incluso en el supuesto de que consiguieran equiparar las agriculturas (cosa improbable) y economías terciarias, las economías de trabajo cualificado marcarían la diferencia. A no ser de que queramos a los países del llamado tercer mundo para que nos hagan los trabajos no cualificados, y nosotros nos quedemos, superiores y en altares, con el resto.

Cuando la lógica del sistema es la obtención de beneficios y la competencia derivada, todo el libre comercio favorecerá a los poderosos.

Anónimo dijo...

Por eso España, país más pobre que Francia, se ha beneficiado menos que esta de estar en la UE.

Ostias, no. Es al revés.

Por eso Taiwan, Japón o Korea no han salido beneficiados de exportar tanto.

Vaya, pues es al revés tambien...

Anónimo dijo...

en primer lugar hay q diferenciar paises pobres de países q quieren pasar por pobres pero q no lo son,es decir Brasil, Argentina, etc. y por supuesto países ricos.

¿Cuál es el problema? Pues que los países pseudopobres son proteccionistas en servicios, industria, etc. y librecambistas en agricultura y los países ricos son librecambistas en servicios y maquila y proteccionistas en agricultura.

¿Qué es lo que quiere ser cualquier país? Proteccionista en lo q le interesa y librecambista en lo q le interesa. Eso es lo q hay, política estratégica comercial.

Fue Milton Friedman el que expuso con claridad que las subvenciones a la exportación son buenísimos para los países pobres, para los de verdad, pq al estar por debajo del precio real los países de "renta" baja pueden comprar en el mercado internacional más barato...No sé si irá por ahí la cosa.

O si va por la otra, el caballo de batalla siempre han sido las subvenciones a la exportación para evitar el dumping con los pseudopobres, pero sobre todo una uniformidad arancelaria, es decir, convertir todos los tipos de subsidios existentes en un arancel único y abrir poco a poco los contingentes.

Por otro lado eso que dices "si las subvenciones mantienen el precio artificialmente bajo, eliminarlas sólo favorece a los productores, no a la población en general en países pobres" fue una de las premisas de la PAC y q gente como Ramón Tamames han repetido mil y una veces.

Es mejor para los pobres tener los alimentos baratos, y la PAC es lo que hizo, a costa de los tributos que generalmente son progresivos. Además los subsidios se pueden utilizar no sólo para bajar los precios si no también para incentivar, para aumentar la productividad o para lo q queramos. Esa fue otra de las grandes premisas de la PAC...

Y por último, qué es lo que hacen los países ricos. Cambiarle el nombre a las subvenciones. Lo que ya he comentado en otros post sobre la caja ámbar prohibida, la caja azul a desaparecer y la caja verde permitida. Una desviación de los fondos destinados a subvenciones hacia la verde q está permitida y se supone q no distorsiona el comercio

Anónimo dijo...

ciertamente lo q hay es una gran hipocresía. Por un lado porque los pseudopobres deberían poner más de su parte en el tema corrupción antes de pedir a los ricos nada pues se podrían bastar ellos solos para eliminar las bolsas de pobreza.

Por otro lado los ricos quieren mantener el status privilegiado de exportadores a toda costa, especialmente del ensamblaje y demás pirulas y contratos con las grandes empresas para invertir en esos países y además a costa de precisamente los más pobres de los países ricos, la población rural y agraria (60% de la renta media urbana), q ya hay verguenza...

Y por otro lado los países pobres q no se comen un rosco pq no tienen lobbys como los pseudopobres y andan a verlas venir a ver si alguien se acuerda de ellos, gmte la ue se acuerda más de ellos q el resto. Son agriculturas para nada competitivas, casi no tienen tejido productivo de ninguna clase, bueno pues eso... que el libre comercio en general no les soluciona tampoco mucho...

R. Senserrich dijo...

Por cierto, la PAC mantiene el precio de los alimentos artificialmente bajos en el resto del mundo, pero artificialmente altos en Europa. Es importante tener esto en mente.

Ah, y la PAC también son los aranceles, que conste.

Anónimo dijo...

si pero los europeos podemos pagar y de sobra precios "altos", la proporción que dedicamos a "alimentación básica" es ridícula.

Artificialmente pq se pueden comprar más baratos fuera (muchas veces subsidiados) pero no pq aquí cueste menos producirlos y los agricultores se estén llevando la diferencia, de hecho de lo que se qjan precisamente es de q los actuales precios, congelados desde hace 20 años, casi no llegan a los costes de producción, los cuales si han aumentado sin excepción y además por la existencia de ciertas empresas monopolísticas, llámese Fertiberia por ejemplo.

En el año 83 el precio del trigo estaba entorno a las 30 ptas. Hoy está en 20 en el mercado más 5-8 ptas de subsidio.
En la bolsa de chicago está a 15 ptas el trigo (sin portes), así q artificialmente será más caro aquí, pero reconozcamos q bastante poco y el efecto en los consumidores es ridículo.

Citoyen dijo...

Pero hombre no todo son fábricas de microprocesadores (cuanto representan los microprocesadores dentro de nuestra producción?) imagino, que las fábricas de textil, la fruta, el calzado y las demás cosas que no necesitan de tecnología punta, obreros cualificadisimos etc etc podrán ser fabricadas en otro sitios no y eso será una fuente de desigualdades grande. ¿o es que el textil chino compite en igualdad de condiciones con el nuestro?

Anónimo dijo...

Si una cosa se puede producir a mejor precio en otro sitio, y podemos después comprarla más barata en el supermercado, ¿Por qué fabricarla aquí?.

La cuestión es que cada país se concentre en lo que sabe hacer, no que cada país haga de todo. Es como exigir a Iker Casillas que juegue de portero, lateral y delantero centro.