Mostrando entradas con la etiqueta petrodólares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petrodólares. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 08, 2008

El petróleo baja... y los especuladores siguen sin estar ahí

Miguel Sebastián tiene un artículo hoy en Público diciendo que el descenso del precio del petroleo (y la subida de los bancos en bolsa) es una demostración clara que todos estos incrementos de estos días "demuestran" que todo era cosa de especuladores.

Su explicación es relativamente sencilla: un cambio de regulación de la SEC ha obligado a muchos inversores a tener que comprar acciones en bancos, vendiendo sus activos de petroleo. El precio de uno sube, el otro baja. Voilá, tenemos especulación. El problema, sin embargo, es que tenemos una correlación, pero eso no implica necesariamente causalidad; el mecanismo que da (cambio regulatorio) suena bien, pero creo que hay explicaciones más pausibles.

Para empezar, no estoy seguro que la gente que ha tenido que comprar bancos tenía el dinero necesariamente en petróleo. El petróleo es sólo una de las materias primas que ha subido de forma alocada estos meses, y no es la única que ha bajado con fuerza las últimas semanas. No sé si un cambio regulatorio en una porción relativamente pequeña del mercado puede enviar los precios de todos los mercados de materias primas cayendo de forma simultánea; por mucho artificio financiero e ingeniería que estuvieran haciendo, no hay suficiente crédito en el mercado para tener especuladores inflando todos los mercados a la vez, y desinflando a todos cuando compensan un cambio regulatorio.

El mercado de materias primas es, como decía hace unos días, tiene una demanda muy, muy inelastica. Eso quiere decir que un pequeño cambio en el nivel de demanda tiene un efecto enorme en los precios, especialmente cuando esta está muy cerca del nivel máximo de producción, y la oferta no puede ajustarse rápidamente. Este mecanismo funciona en los dos sentidos; cuando la oferta "pasa" la demanda se disparan, cuando la demanda vuelve a estar un poco por debajo del nivel máximo de producción los precios caerán rápido.

Parece que esto es lo que está sucediendo ahora. Con la economía europea, japonesa y americana flirteando con la recesión y China de vacaciones, la demanda mundial de petróleo ha disminuido de forma significativa. Incluso los americanos están conduciendo menos, algo parecido a ver al borracho del pueblo decidir que la cerveza es cara. La teoría económica que te explican en primero de carrera dice que en mercados con demanda inelástica la volatilidad de precios será muy, muy fuerte, y eso es lo que estamos viendo ahora.

Concluyendo: sigo sin creerme que son los malvados especuladores. La oferta de crudo no crece rápido, la demanda es muy alta, y creo que no hay mucho más que contar. Si la economía mundial se reactiva un poco (algo que no creo que suceda hasta el año que viene, pero vamos) el precio del petróleo volverá a subir a todo trapo. De hecho, si hay otro pequeño gran problema en el lado de la oferta (atentados en Arabia Saudí, huracán en el Caribe, Irán lanza un pepino a Israel, Rusia va a la guerra en el Caucaso, Nigeria explota en pedacitos) el precio del petróleo se saldrá de la escala de nuevo.

¿La verdad? Aunque creo que se equivoca, reconozco que Sebastián sabe muchísimo más de economía que yo. Si tuviera que apostar por alguien, apostaría por él, no por mí, así que tomar esta opinión mía con mucha cautela.

miércoles, junio 25, 2008

El fantasma del malvado especulador

La subida de los precios del petroleo en los últimos meses ha generado toda clase de reacciones más o menos histéricas a ambos lados del Atlántico. Por un motivo que se me escapa, parece que estos días tanto izquierda como derecha andan muy, muy enfadados con la misma gente, en uno de esos ataques de indignación colectiva que son señal de poco interés por el analisis racional. Si el petroleo es caro, dicen casi todos, la culpa es de esos hombres que viven en la sombra, los terribles, maquiavélicos, salvajes especuladores. ¡Muerte al malvado intermediario!

Pues mira, no. Por mucho que El País clame que "se ha demostrado" que los especuladores están robándonos los barriles, resulta que todas esas declaraciones en el Congreso de Estados Unidos era la verdad bastante estúpidas. No hay conspiración detrás del precio del petróleo; la explicación es muchísimo más sencilla.

Hora de volver a citar a Paul Krugman. La línea argumental habitual para los que claman especulación es que una serie de "inversores institucionales" andan comprando futuros (esto es, promesas de compra a un determinado precio) de petróleo por ahí fuera, haciendo que el precio suba. Incluso Rallo, que normalmente desconfía de explicaciones de esta clase, parece estar dándole coba. La cuestión es, esta explicación no tiene sentido.

Para empezar, para que una inversión en futuros (digamos, un contrato de compra de petroleo a $150 el barril de aquí dos meses) tenga un efecto en el precio de mercado hoy tiene que generar una disminución de la oferta ahora mismo. Si no, estaríamos diciendo que si yo apuesto $10 con alguien que el precio de la leche subirá en dos meses afecta el precio de la leche.

Una inversión en futuros es esencialmente eso, una apuesta; prometo pagar un determinado precio ahora sobre algo que compraré de aquí varios meses. El vendedor de ese producto puede "reservarme" lo que he comprado en un rincón; Venezuela puede coger los barriles que pido y dejarlos a un lado. Esto para un productor de petróleo, sin embargo, no tiene sentido; ¿Por qué tener dinero contante en un almacén? Venderán los barriles ahora, y cuando venza mi promesa de compran, me darán el crudo de lo que hayan sacado del suelo a día de hoy.

Curiosamente, eso es lo que dicen los inventarios. La cantidad de petróleo almacenado en el planeta es, ahora mismo, totalmente normal. No hay más petróleo en depositos ahora que hace diez años. Lo que sale circula por los mercados al ritmo de siempre, sin más. Si no hay acumulación de reservas, no hay disminución de la oferta en la actualidad, por lo tanto, esta charla de especulación tiene poco sentido. De hecho, mirando los datos, vemos que el precio del petróleo en el mercado de futuros es menor que el precio actual. Los mercados de hecho están descontando el factor temporal (tener dinero comprometido cuesta dinero) de forma totalmente normal, sin que haya nada raro de por medio.

Para los que no puedan vivir sin un modelo formal, Krugman tiene uno bien sencillo y fácil de seguir aquí, para su deleite, poniendo esta argumentación de forma un poco más ordenadita.

¿De dónde viene la subida del precio del petróleo? Del mismo sitio que hace dos años; hay más demanda que nunca, y el dolar anda muy depreciado. Y la verdad, desde un punto de vista ecológico, la subida del precio del petróleo no deja de ser una buena noticia.

Una nota final. Los conservadores americanos han tomado como nuevo mantra obesivo culpar a los ecologistas porque no les dejan perforar como cosacos por medio país y costa buscando petróleo alegremente. El argumento es bastante estúpido; como dice Dean Baker, la estimación más optimista señala que abrir toda esa producción bajaría el precio del barril un espectacular 3%, es decir, $4. Y eso siendo muy, muy generoso en algo que no estaría operativo en menos de 10 años.

Noticia: la energía es cara. Así seguirá.