He seguido con cierta curiosidad morbosa las pataletas de algunos políticos y comentaristas acerca del rodaje de un película de Woody Allen en Barcelona. Se ha criticado el uso de dinero público, así como el baboseo bien poco disimulado de algunos representantes públicos cegados por el aura del director.
La verdad, suena familiar. Tan familiar, de hecho, que he estado escuchando invectivas casi idénticas aquí en New Haven, Connecticut, aunque la película es distinta y el director es otro. Durante las tres últimas semanas el tráfico en el centro de New Haven ha sido poco menos que apocalíptico, con multitud de calles cerradas y decenas de tiendas maquilladas como si fueran los años cincuenta. Los vecinos se han quejado de las restricciones, así como del intenso ruido de las decenas de coches y motos de época, sólo empeorado por el barullo aún más exagerado cuando filmaban una persecución. Todo ello, evidentemente, regado con abundante dinero público en forma de exenciones fiscales, ayudas directas y la posibilidad de cerrar calles sin pagar un duro.
¿Por qué? Porque para New Haven, ser una de las localizaciones en Indiana Jones IV es una excelente idea publicitaria. Cierto, el director es Spielberg y la película es sencillamente gigantesca, pero las cuatro o cinco semanas de congestión que ha vivido la ciudad por algo menos de diez minutos de gloria en la película han sido un problema grande en una ciudad de 150.000 habitantes.
Aún así, es algo que definitivamente vale la pena. Para Yale, el hecho de ser la universidad del "Profesor Jones" (aunque en la película no se utilizará el nombre) es un regalo publicitario magnífico. Para New Haven, una ciudad que vive cada vez más de la universidad y de ser un creciente centro de ocio y gastronomia (es la última ciudad "con carácter" de Connecticut), es tener un anuncio eterno en DVDs en todo el país, algo sencillamente impagable.
Barcelona es una ciudad más grande, y obviamente no vive las tremendas angustias económicas y problemas sociales de New Haven y su área metropolitana (unos 500.000 habitantes) con la misma desesperación. Pero ser el telón de fondo de una película de un director gafoso de amplia difusión es una inversión más que interesante para un ciudad que ha hecho del gafapastismo una de sus señas de identidad. Quizás no sea un director demasiado taquillero en Estados Unidos (aunque hacer 20 millones de dólares de forma consistente es más que aceptable), pero sí atrae público a patadas en Europa, todos de un intelectual sofisticado inaguantable que Barcelona quiere atraer.
De acuerdo, el baboseo ministerial y político ha sido excesivo (aquí el alcalde ni siquiera ha aparecido en público con Spielberg) y tanto viajecito pelota a Nueva York queda un poco pueblerino, la verdad. Aún así, si yo fuera político también hubiera estado haciendo lo mismo (a fin de cuentas, soy un allenófilo gafoso de primera), es bastante comprensible. Para la ciudad, no deja de ser un anuncio extraordinario.
Mostrando entradas con la etiqueta ocio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ocio. Mostrar todas las entradas
lunes, julio 09, 2007
miércoles, mayo 23, 2007
Heroes, temporada I
En vista de que Egocrata no va a decir nada (anda demasiado ocupado con sus temas), voy a tener que dejar dos lineas sobre "Heroes". ara los que no la hayas visto aún nada de la serie, os comento un poco de que va:
Es la historia de diversas personas que creen que son como todas las demás hasta que un día descubren que disponen de habilidades increíbles debido a que han evolucionado en la escala genética.
El lunes pasado se emitió (en EEUU) el último episodio de la primera temporada (o debería decir Tomo) de esta magnífica serie: Heroes. La verdad es que es de lo mejorcito que he visto últimamente, casi me diría que mejor incluso que la primera temporada de Lost (Perdidos). La verdad lo es que el final me ha gustado porque por un lado ha cerrado la primera historia, mientras que por otro lado deja abierta una puerta para la segunda temporada. De hecho el último minuto del capítulo corresponde justamente a esto, a la segunda temporada. Bueno, supongo que ahora toca esperar unos meses.
En España la serie se puede ver a través del canal SCI-FI, sólo para los que tengan algún tipo de television de pago. De momento en abierto creo que sólo lo esta emitiendo Televisió de Catalunya. Así que los que no podáis verlo en ninguno de los canales, seguro que sabéis como conseguirlo a través de Internet.
Es la historia de diversas personas que creen que son como todas las demás hasta que un día descubren que disponen de habilidades increíbles debido a que han evolucionado en la escala genética.
El lunes pasado se emitió (en EEUU) el último episodio de la primera temporada (o debería decir Tomo) de esta magnífica serie: Heroes. La verdad es que es de lo mejorcito que he visto últimamente, casi me diría que mejor incluso que la primera temporada de Lost (Perdidos). La verdad lo es que el final me ha gustado porque por un lado ha cerrado la primera historia, mientras que por otro lado deja abierta una puerta para la segunda temporada. De hecho el último minuto del capítulo corresponde justamente a esto, a la segunda temporada. Bueno, supongo que ahora toca esperar unos meses.
En España la serie se puede ver a través del canal SCI-FI, sólo para los que tengan algún tipo de television de pago. De momento en abierto creo que sólo lo esta emitiendo Televisió de Catalunya. Así que los que no podáis verlo en ninguno de los canales, seguro que sabéis como conseguirlo a través de Internet.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)