Una de las cosas que se oyen más a menudo desde ciertas tribunas de opinión es que la globalización y la creciente importancia del comercio exterior hacen del estado de bienestar un fósil inviable. El argumento habitual gira alrededor de los presuntos costes que la existencia de un sector público grande e impuestos elevados inflingen a las empresas, haciéndolas menos competitivas frente a competidores ansiosos de recortar precios.
El pequeño problema, como mucha de las "verdades" que componen el saber convencional, es que esa aserción es una soberana tontería, y que un somero repaso a los datos bastan para ver que esta relación es mucho más compleja de lo que parece.
Primero, vale la pena repasar qué países participan de verás en la globalización. Para ello, mirar el volumen monetario de sus exportaciones e importaciones no nos sirve; lo realmente importante es qué porcentaje de la economía depende del sector exterior. Para ello podemos repasar las estadísticas de la OCDE sobre peso de importaciones y exportaciones en el PIB de cada país, sin ir más lejos.
Los datos tienen algunos aspectos curiosos. Los países de la Unión Europea (UE15) dedican un 48,3% del PIB al sector exterior, una proporción enorme. A la cabeza de la clasificación en este grupo tenemos como comerciantes compulsivos países como Suecia, Holanda, Dinamarca o Alemania. En comparación, Estados Unidos dedica un esmirriado 12,7% del PIB a relacionarse con el resto del planeta.
¿Qué podemos deducir de estos datos? Ante todo, resulta evidente que para abrazar de lleno los placeres del libre comercio uno no debe sacrificar su estado de bienestar. Dejando de lado los países postcomunistas (mercados pequeños que disfrutan de su acceso al resto de la Unión) y Luxemburgo (que no es más que un trozo de autopista), casi todos los grandes mercaderes tienen sectores públicos enormes y redes de seguridad extensas. Mirando las balanzas de pagos de cada país, tampoco vemos que no es que estén siendo ahogados por importaciones; parece claro que exportan y son competitivos en el mercado internacional, algo que también corroboran los datos. De hecho, si hicieramos un análisis estadístico más serio (una regresión sencillita) veríamos como tamaño del estado de bienestar y globalización están fuertemente relacionados.
Parece claro, por tanto, que el estado de bienestar no hace un país más torpe a nivel internacional, al igual que no parecía determinar su nivel de riqueza. Lo que es necesario explicar es por qué los países que comercian mucho tienden a crear sistemas de protección social tan elaborados.
En este caso, la explicación es netamente política. El libre comercio produce crecimiento económico, pero también crea incertidumbre. El hecho que la economía de un país dependa de los vaivenes de la economía mundial, y del éxito o fracaso de cualquier empresa en cualquier otro país del mundo, abre las puertas a la aparición de crisis, reconversiones y vaivenes difíciles de preveer.
Un líder político que decide abrir su país económicamente sabe que esta política tendrá un beneficio económico neto para el global de la economía, pero también sabe que el reparto de este beneficio es difícil que sea automáticamente uniforme. Los sectores en los que el país tiene ventaja comparativa creceran como locos, creando riqueza a espuertas, mientras que las industrias que no la tienen, al verse desprotegidas por la caída de fronteras, sufriran dolorosas reconversiones. La liberalización será muy popular en algunas industrias, pero no en otras; un político preocupado por conservar el cargo perseguirá evitar imágenes de mineros/ granjeros/ encajadores de bolillos en las calles para asegurar su reelección.
¿Qué hará un político minimamente avispado, que piensa en el bien del país? Proteger el débil, a cambio de reforzar el crecimiento para todos. O, en otras palabras, dar estado de bienestar para hacer que la apertura al exterior sea lo menos traumática posible. El estado de bienestar, por tanto, no es un obstaculo para la globalización, ni un lastre en la competitividad del país; es un instrumento necesario para hacer el libre comercio algo factible políticamente.
Pensando en términos más concretos, basta echar una ojeada a la España de los años ochenta, y cómo el gobierno socialista hizo la reconversión industrial. Abrir el mercado a productos europeos era una garantía que muchas empresas anticuadas se verían arrasadas por competidores más avanzados de otros países; la única manera de hacer los cambios tolerables fue expandiendo el estado de bienestar.
Cuando hablaba que el debate político en Estados Unidos parecía dirigirse en este camino, pensaba en algo parecido. Hay una creciente corriente de políticos y votantes que abogan por el proteccionismo, según la economía americana va perdiendo su condición dominante, su sistema cerrado, y se ve sujeta a la competencia exterior. Llegará un punto en que los gobernantes deberán escoger entre ofrecer nacionalismo económico, a sabiendas que es pernicioso, o compensar a los perdedores de la globalización... es decir, creando un estado de bienestar. Quién sabe.
24 comentarios:
Cuando hablamos de comercio, como cuando hablamos de turismo, las comparaciones entre Europa y EEUU caen en el mismo fallo.
Los americanos que viajan fuera no llegan al 14% (de hecho, ese es el número de estadounidenses con pasaporte hacia 2000). Por contra, los europeos parecen unos grandes viajeros y turistas: tantísimos han estado fuera de sus países.
Pero cuando consideras a los europeos como un todo (UE) los datos ya no son tan dispares. Europeos que hayan viajado fuera de europa son muchos menos: el 89% de los turistas que visitan Europa son.... europeos. (ver pdf para fuente).
¡Oh, sorpresa!
¿Y qué ocurre con el comercio? Pues parecido. Las estadísticas nacionales son muy tramposas, y resulta que España, por ejemplo, exporta a Europa el 75% de lo que exporta. Y las cifras rondan por ahí para el resto de economias. Si eliminamos el comercio intracomunitario de las estadísticas (igual que eliminamos el comercio entre regiones del mismo país), ¿qué ocurre?
Que la explicación del estado de bienestar es menos sencilla de lo que parece... Algo diferencia al Reino Unido de Suecia, siendo dos países muy abiertos.
Porque... de hecho... los estados de bienestar (excepto los del sur) son de los 1960s y 1970s, y la UE es fundamentalmente una cosa de los 1990s, con sus libros azules y sus aduanas comunes y su mercado único...
sí señor, es la síntesis más clara de la política europea que he podido leer, de hecho es la primera. Hasta ahora sólo la había deducido de las políticas agrarias existentes.
Yo lo reduciría todavía aún más. Una polarización campo-ciudad. Las ciudades salen beneficiadas del libre comercio, casi siempre. El medio rural sale perjudicado casi siempre.
La despoblación, la falta de oportunidades, él éxodo rural, la crisis permanente de la agricultura son causa de la globalización económica, fuertemente beneficiosa para el entorno urbano.
Las políticas agrarias y ambientales son, en teoría, la contraprestación, ese supuesto estado de bienestar. Otra cosa es q sólo es teoría, la realidad dista mucho. Es tan ineficiente e injusta la política seguida, que bueno...
El proteccionismo no es proteccionismo, si no aumento artificial de la competitividad exterior de las grandes emprsas de alimentación, que controlan los mercados mundiales de alimentos. Las mismas q controlan el mercado de fertilizantes, semillas, etc., etc.
Y las ayudas tampoco son equitativas, eso ya lo sabemos...
Así q en realidad no hay mucho libre comercio ni tampoco hay mucho estado del bienestar, en la realidad. Por lo menos la agraria. Que es la madre de todas las disputas entre naciones. Para vender casettes no se matan en la OMC...
Alex, si miras los datos de comercio durante el siglo XX, hay cosas interesantes. Los países con estados de bienestar potentes son de hecho los países que comerciaban más; Suecia o Holanda han sido mercaderes compulsivos desde siempre.
El caso del Reino Unido es curioso, y parecido indirectamente al caso americano: hasta los años 20, su mercado interior (el imperio) era comparativamente gigantesco, y su posición económica muy dominante. Es curioso cuando las reformas de Beveridge se empiezan a implementar, tras la primera guerra mundial, o como el NHS se crea después de la segunda.
La gran anomalía, en todo caso, son los años de la era Thatcher, no otra cosa; los niveles de protección en los setenta eran altos (y patéticamente ineficientes, ya que se centraban en el proteccionismo). Blair ha aumentado el gasto público con fuerza desde que llegó al gobierno, así que parece que vuelven a las andadas.
Sobre el comercio dentro de la UE o fuera, no deja de ser lo mismo, comercio exterior. No veo por qué el hecho que se viva en en NAFTA o en la CEE hace la vida política del país muy distinta.
Sobre la agricultura, excelente aportación. Casi siempre que hablas de ello sólo puedo que asentir y callar :).
La comparación entre EE.UU. y los países europeos no tiene ningún sentido, porque no tiene en cuenta el tamaño del país.
Un Belga se desplaza 100 kilómetros para vender un queso y está exportando al extranjero.
Un americano puede desplazarse decenas miles de quilómetros, atravesando fronteras iinteriores, pero no se contabiliza como comercio exterior.
Tienes que buscar datos de cuánto exporta e importa la U.E. a otras regioness
Lo grande que es un pais solo afecta a lo necesario que es comerciar para tener una economia viable, no a los efectos politicos de este comercio.
Si una empresa belga cierra por la competencia de los malvados holandeses, los trabajadores piden ayuda al gobierno belga. Si una empresa de Vermont cierra por culpa de Wisconsin, el gobierno federal hace oidos sordos, ya que han "perdido" contra alguien que sigue las mismas reglas de juego.
Tu no ves catalanes quejandose de la competencia desleal andaluza, pero si pidiendo proteccion frente a los checos, vamos.
(perdon por la falta de acentos; gringo-teclado)
Claro que tiene que ver. Las regulaciones comerciales de los países UE son las mismas para todos los de dentro (aduanas, medioambiente, enforcement (no me sale en español) de los contratos, etc). Todos los países UE componen un mercado, con las cuatro libertades de movimiento.
¿Por qué las empresas se deslocalizan ahora a Hungría pero no a Ucrania, donde tienen gente igual de preparada y más barata? Para estar DENTRO de la UE. Porque sus "exportaciones" dentro del mercado no tendran que atravesar tarifas aduaneras, controles específicos sobre productos, y lo que en la jerga OMC llaman obstáculos no-aduaneros, que la UE se caracteriza por tener muchísisimos (una manera inteligente de bloquear importaciones con tarifas bajas).
Eso obviamente no anula el efecto del comercio meets estado de bienestar una vez te haces socio de la UE: de repente tienes un par de decenas de socios invadiendo tu mercado con sus productos. Pero es que eso YA pasó en la formación de EEUU desde el siglo XVIII, y no dió lugar a un estado de bienestar! Osea, que la explicación no puede ser sólo comercial:
Si España tiene un modesto (pero creciente, en términos OCDE) estado de bienestar y antes no lo tenía, y si era un país abierto... qué más contribuye a la creación de ese EB.
Me falta la política en tu explicación, roger...
Te lo pongo con un ejemplo, para que sea más claro:
CHILE, un país donde no han oido hablar sobre el Estado de Bienestar, y tienen privatizado hasta las pensiones, lo más básico del EB.
Las importaciones + exportaciones representan el 60% de la economía, una de las más abiertas del mundo y orientada a las exportaciones, gracias al "buen" trabajo del FMI y Augusto.
PIB (2005): 115.200 Mill $
Imp: ~30.000
Exp: ~40.000
Sector Exterior: 70.000 (60% PIB)
Gasto Público total: 21% PIB
Ingresos públicos: 25,6% PIB
(superavit)
Media OCDE: 46,5% gasto público
(fuente ).
"The government's limited role in the economy, Chile's openness to international trade and investment, and the high domestic savings and investment rates that propelled Chile's economy to average growth rates of 8% during the decade before the recession are still in place. The 1973-90 military government sold many state-owned companies, and the three democratic governments since 1990 have continued privatization at a slower pace. Policy measures such as the privatization of the national pension system..." (Wikipedia)
En resumen, tu argumento suena muy artículo del Economist: coherente, muy brillante, muy atractivo, parsimonioso. Pero hace aguas porque tiene muchos outliers. Hay que repensarlo. ¿Te animas a un paper?
PD. Antes de que lo digas, las minas de cobre solo representan ya un tercio de las exportaciones de Chile. No estamos en los 1970s...
En los últimos 16 años de democracia en Chile, como en Spain, deberíamos haber observado un aumento, y no una disminución, del tamaño del estado. ¿Cómo explicamos esto?
Que volumen de comercio sobre PIB tenia un pais en el s.XVIII? EUA no vale como ejemplo; me limito al XX por un buen motivo.
Sobre Chile, no me vale como contraejemplo... pq hablo de OCDE y paises desarrollados :). Un pais que esta pasando del 3er mundo al 1ero en base exportar y comerciar no tiene perdedores (no tiene industria que destruir) ni recursos para compensarles. No hay compensacion al perdedor cuando casi todos ganan (o cuando eres Pinochet, y los perdedores no votan).
(nota: esta explicacion no es suficiente para indicar que paises tienen estado de bienestar y cuales no por si sola. Solo digo que es una variable con un peso importante en la regresion :-P )
yo no soy un "artista" de las políticas sociales, pero sí de las agrarias y ambientales.
La creación del mercado único tuvo por un lado la eliminación de trabas comerciales y por otro la implementación de la PAC. Tan sencillo.
Más que Globalización-Estado de Bienestar, la cosa va más por donde la he encaminado yo.
Los grandes adversarios del NAFTA en Mexico son los campesinos y habitantes de las zonas pobres del sur. Simplemente pq van a tener que emigrar a las ciudades. Fox les decía que no se preocuparan que encontrarían trabajo.
La globalización implica destrucción de miles de empleos en el medio rural, éstos deben ser absorbidos por las ciudades y centros emergentes favorecidos por el libre comercio.
Puedes dejar que eso se produzca, que los campesinos analfabetos no cualificados intenten buscar trabajo, a base de migraciones espectaculares o puedes paliarlo mediante políticas redistributivas.
Eso del objetivo 1, los fondos de cohesión social, la PAC, etc., etc, de lo que hemos disfrutado muchas zonas españolas, no es más que eso. Un intento de contrapesar los efectos de la unión europea.
No creo que haga falta sacar datos, me parece demasiado obvio. ¿Cuál es pues la finalidad de los fondos de cohesión? Compensar a las regiones que por sus circunstancias, zonas agrarias, no se van a beneficiar del libre comercio, si no que van a ir a peor.
Otra cosa como he dicho es la eficacia claro...
Interesantisimo tema el que tratais. No comparto las tesis de Egocrata sobre la causa del desarrollo del EB, y si estoy bastante de acuerdo con lo expuesto por Alex Guerrero y Mislata, yo tambien creo que la raiz del EB es politica.
Al hilo del asunto, he buscado la confirmacion de algunos datos que recordaba de forma imprecisa, y si tengo tiempo esta tarde, haber si puedo aportar un comentario elaborado a la discusion.
Saludos
P.D.
Pero aun asi por ahora me quedo con lo siguiente:
"Sobre Chile, no me vale como contraejemplo... pq hablo de OCDE y paises desarrollados :). Un pais que esta pasando del 3er mundo al 1ero en base exportar y comerciar no tiene perdedores (no tiene industria que destruir) ni recursos para compensarles. No hay compensacion al perdedor cuando casi todos ganan (o cuando eres Pinochet, y los perdedores no votan)."
Entonces con eso quieres decir que estas deacuerdo en que el mejor camino para que un pais pase del 3º mundo al 1º, es liberalizacion, comercio, y limitar el EB, ¿no?.
"La globalización implica destrucción de miles de empleos en el medio rural, éstos deben ser absorbidos por las ciudades y centros emergentes favorecidos por el libre comercio."
¿Y qué? Como se ha hecho siempre y no pasa nada.
Se destruyen porque en otros sitios y en otros sectores se crean.
Todos los dias hay gente que pierde su trabajo, cuya empresa cierra etc. Lo que pasa es que no tienen la capacidad de chantaje de los agricultores que sacan los tractores a las autopistas y paralizan un pais.
Si esos agricultores producen lo que la gente demanda y a buen precio ya verias que poco empleo se destruye.¿O acaso no hay explotaciones agrarias rentables y florecientes?
Pues que se pongan las pilas.
Mientras se siga interviniendo se quitarán recursos a aquellos que lo hacen bien para subvencionar a los que lo hacen mal...para que LO SIGAN HACIENDO MAL.
¿Por que hemos de pagar mas para que unas personas sigan cultivando lo que otros producen por menos precio?
Coño, que se dediquen a otra cosa como todo el mundo. Tanto dinero que se gasta en mantener unos puestos de trabajo con respiracion asisitida bien seria gastarlo en que esa gente se reciclara o hiciera rentables sus explotaciones.
Pero eso no da votos, los quita.
Pero mientra se siga pensando a corto plazo asi seguira.Algo muy propio de nuestro politicos.
Patetico.
"La despoblación, la falta de oportunidades, él éxodo rural, la crisis permanente de la agricultura son causa de la globalización económica, fuertemente beneficiosa para el entorno urbano"
¿Causa o consecuencia?
Ah, resulta que eso sólo pasa desde que hay "globalización".
¿Es malo que la gente tenga mas oportunidades en las ciudades?
¿Realmente estan peor en el campo ahora que antes...o es que ahora tienen una opcion que antes no tenian y la gente libremente se decanta por ella?
Lo viticultores de caldos de calidad, los productores de comida organica, los dueños de los invernaderos de Almeria, etc etc ¿a ellos les ha ido mal la globalizacion?
Ahora el que quiera seguir cultivando trigo...
Mislata:
La tesis es que la creación de un estado de bienestar es una herramienta que tienen los políticos para hacer una apertura comercial aceptable para el electorado. Es una herramienta necesaria para la permitir la globalización en economías cerradas.
Sobre dar datos, hay una enorme literatura en este campo. Un ejemplo es este artículo de Garret y Mitchell, pero una ojeada en Google Scholar the dará cientos. No toda la literatura defiende mi tesis, pero oye, así funcionan las ciencias sociales.
Sobre el coste del estado de bienestar, mira el enlace sobre el tema en el artículo; no hay correlación entre PIB por cápita y tipo de estado de bienestar. Es una cuestión de tiempo trabajado por productividad horaria que otra cosa. El estado de bienestar no parece reprimir el nivel de riqueza.
Charles, la cuestión es que mi tesis es únicamente política. El estado de bienestar se sostiene en que es necesario para hacer tolerable políticamente el libre comercio.
Sobre el desarrollo de países pobres, no voy a decirte que no. No diría tanto que el origen es el libre comercio por sí solo, si no el crecimiento basado en las exportaciones, pero vaya, no caigo demasiado lejos.
Sobre la agricultura, estoy con Mislata que mantener puestos laborales artificialmente mediante subvenciones es estúpido. Mi postura es que no debemos proteger los negocios, si no las personas; asegurando que quien pierde el trabajo tiene una red de seguridad que le ayuda a "reengarcharse" creamos una economía mucho más eficiente.
Por que sí, hay programas eficientes y hay que no lo son. :-)
Espanya? Cuantas empresas dejan de ser rentables cuando la entrada en la CEE las hace de golpe obsoletas? Los trabajadores no tienen la culpa de ello; tampoco los empresarios que han vivido mimados por estupidos aranceles durante mucho tiempo. Para que la repentina subida de paro que una reconversion industrial implica sea tolerable, se amplia el estado de bienestar.
Que la apertura economica sea siempre buena no te lo discuto; eso lo comparto. Lo que no es cierto es que la marea levanta automaticamente a todos los barcos; solo aumenta el nivel del agua, no la flotabilidad de las embarcaciones. El estado, si trabaja bien lo que hace es lanzar cabos a los naufragos para que disfruten de los mejores yates.
Otra cosa distinta es que se subvencione a los moribundos, algo profundamente estupido.
Hablamos de democracias. Las imagenes de trabajadores de astilleros en las barricadas, mineros enfrentandose a la policia, y agricultores cortando carreteras no hace feliz a ningun votante, y eso a los gobiernos les importa. Para minimizar estos dolores de transicion es cuando se usa el estado de bienestar.
Antes que nada, felicidades por el blog. Y después, nada, alguna referencia breve. Efectivamente esta correlación positiva entre Estado del Bienestar y comercio internacional es un argumento recurrente de gente como Jeffrey Sachs o el mismo Stiglitz. En esta línea, y profundizando un poco más, recomiendo un artículo empírico de Daniel Treffler, el economista candenco, que realiza un estudio del mpacto de NAFTA interesantísimo. Porque es muy coincidente con lo que en el argumento que se propone, el impacto diferencial sobre sectores, sobre productividad y employment etc, que hay gandadores y perdedores vaya.
habéis confundido las políticas. Yo no he hablado en ningún momento de subvenciones agrarias. Que poco tienen que ver con Estado de Bienestar.
Desde el concepto que se tiene sin entrar a fondo de proteccionismo pues obviamente teneis razón. Pero es que las políticas agrarias, poco tienen que ver con ese proteccionismo de capítulo de libro de economía. Es bastante más complejo.
La PAC de hoy día y desde hace un montón de años no es proteccionismo clásico. Es Desarrollo Rural. Es condicionalidad ambiental. Es abandono, diversificación para las pequeñas empresas ineficients. Para las grandes es aumento de tamaño, inversión, competitividad, en general artificial (el antiguo proteccionismo).
Vale ya de tanta paranoia sobre la PAC, q es absurdo. Ese tema ya está muy visto.
Yo hablaba fundamentalmente de los fondos de cohesión, implementados como contrapeso a la entrada en la UE. Y de la PAC del abandono y la reconversión, q es la existente en la UE desde hace 20 años.
Esa PAC proteccionista de mantener empleos ineficientes es una entelequía. Cada día desaparecen cientos de explotaciones. La PAC no vale una mierda, como mantenedor de rentas. Las pequeñas empresas agrarias en realidad viven de otros ingresos, no son tontos.
Los precios de la PAC han bajado desde hace muchos años, igualandose al mercado mundial. Las compensaciones de precios, las ayudas nunca compensaron y cada día bajan más.
La PAC actual es una estrategia de abandono subsidiado para los pequeños y competitividad artificial para los grandes. No tiene nada que ver con proteccionismo clásico de libro, que es lo que se suele criticar, demasiado fácilmente.
Los fondos de cohesion, no fueron ninguna compensacion sino un regalo.
Un beneficio mas de la UE.
Resulta que una lluvia de millones a regiones historicamente pobres es una compensacion.Pues vale.
¿En que han perdido esas regiones con incorporarse a la UE que ha sido necesario compensarlas?
¿Eran mas ricas antes?¿Lo iban a ser menos por entrar en la UE?
NO en ambos casos.
"Es Desarrollo Rural. Es condicionalidad ambiental. Es abandono, diversificación para las pequeñas empresas ineficients. Para las grandes es aumento de tamaño, inversión, competitividad, en general artificial (el antiguo proteccionismo)."
Otras bonitas palabras pero eso se hace a base de subvencion.
Pero quien la necesita no la merece y quien la merece no la necesita.
Como te veo critico con la PAC, pues que se elimine, a ver que reacciones se suscitan,total:
"Las pequeñas empresas agrarias en realidad viven de otros ingresos, no son tontos. "
Asi que no hay motivos de queja.
Y podriamos seguir con el desarme arancelario que tambien estaria bien ¿no crees?
claro q sí. De hecho la PAC actual está construida para precisamente desarmarse poco a poco. Cada año los aranceles son menores, cada año los precios son menores, cada año las ayudas son menores, cada año se desvincula de la producción todavía más. El 1 de Enero se eliminaron las ayudas a las restituciones pej. Cada año se da un paso más hacia la desaparición. Es la medicina europea, subsidio y poco a poco cambiar...
http://elagricultorenpeligro.com/?page_id=32 (ya cansa)
No busques un defensor de políticas proteccionistas en mí, porque no lo encontrarás, ya estudié economía hace tiempo, aunq sería incluso fácil justificar barreras arancelarias o similar en base a externalidades ambientales para productos no básicos de lujo, carn de vacuno pej. O como contra de las políticas comerciales de otros potencias, el argumento de estrategia competitiva (q en realidad es la madre del cordero).
Fondos de cohesión gratis... claro claro, ¿es coña o ingenuidad? Cuando se negociaron y firmaron los tratados de adhesión se les ocurrió tal idea claro, el gratis total pq franceses y alemanes nos querían mucho... (díselo al sector lácteo español, a ver quién se lo cargó, más q los franceses q incluso postergaron la entrada varios años por el miedo a la competitividad agraria española)
Precisamente las diferencias más importantes entre el NAFTA y la CEE es que en el segundo caso se establecían medidas compensatorias y en el primero no, los fondos de cohesión y una política agraria centralizada.
Esa es gran diferencia entre la construcción europea y los tratados de libre comercio de EEUU. Una integración no sólo económica, si no tb política. Una redistribución de la riqueza generada por el libre comercio. De las zonas donde esta riqueza se crea, el mundo urbano, a las zonas donde se destroza, el mundo rural.
Las zonas perceptoras de fondos de cohesión no son históricamente pobres, son históricamente agrarias. Lo que pasa es q ya se usa indistintamente, es lo que tiene...
Castilla y León ha dejado de serlo pq Valladolid y Palencia han tirado muchisimo. Industrialización y tercer sector.
León, Zamora y Salamanca zonas agrarias y ganaderas podrían seguir estando en el objetivo 1. Ya que cada vez q se trae carne de vacuno brasileña a 2€ el kilo mucha gente de madrid y barcelona se beneficia y mucha gente de salamanca y zamora se va a tomar por saco.
La discusión sobre si está bien o mal es otra, no es tan simple como parece, hay bastante variables más, tanto de eficiencia (economía) como de equidad (política). Creía q la cuestión era "globalización y estado de bienestar". Aunque eficiencia y equidad podía haber sido el título del post, es lo mismo.
Ya me callo q me pongo demasiao pesao, y eso q el tema PAC ya me cansa...
Históricamente (cuando los dinosaurios y Charles De Gaulle dominaban la tierra) las ayudas agrícolas las pagaba Alemania a cambio de que los franceses se dejaran inundar de productos industriales germánicos.
La PAC de ahora, claro está, es otra historia. Un puto fósil, vamos.
exactamente, España era y es un buen mercado donde vender productos. El NAFTA no sólo es beneficioso para EEUU en cuanto puede comprar determinados productos de huerta más baratos. Tb puede vender muchísimas más cosas a Méjico. Siempre se ha preguntado como era posible que Alemania pagara tanta factura y no se cansara, por algo será, desde luego no porque dijeran "uy, unión política, vamos a transferir fondos", y tal...
Actualmente tiene otro significado, pero la filosofía de compensación es lo que había en el momento. Y es lo q plantean muchos en los NAFTA, ALCA y similares, que es lo más parecido que se puede encontrar a los tratados de adhesión de hace 20 o 30 años en europa.
De hecho en cuanto el país tiene liquidez, como en México últimamente, empiezan a salir subsidios agrícolas, es casi matemático.
Publicar un comentario