lunes, marzo 24, 2008
Saludos desde el departamento de pre-crimen
1. Una fuerza de seguridad del estado crea una página en uno de sus servidores que toma los datos de las personas que la visitan.
2. Dicha agencia de seguridad crea otras páginas, mensajes y enlaces variados que te llevan a ese servidor. Los enlaces dicen llevar a un sitio de pornografía infantil o perversión de ese estilo.
3. Si un incauto se encuentra uno de esos enlaces y lo sigue, la fuerza de seguridad del estado en cuestión lo sabe, y te toma como potencial pedófilo.
4. El día siguiente, un grupo de tipos acorazados y con muy mala leche llegan a tu casa, te detienen, registran todas tus posesiones y computadoras, y te hacen pasar un rato estupendo en comisaria o algo peor.
¿Bonito, verdad? Bienvenidos a la última ocurrencia del FBI, agencia americana con demasiado tiempo libre que se dedica a hacer estas cosas estos días. Muy divertido. Tanto, tanto, que pueden llevarte a juicio (y de hecho, lo están haciendo) acusándote de tener pornografía infantil. La que te has bajado del servidor del FBI, de ese enlace que ellos han plantado. Dos fotos tamaño sello que están en el caché de tu navegador, sin que tu lo sepas.
Este... ¿esto lo pueden hacer en España?
lunes, marzo 03, 2008
Blogs ministeriales
Una única crítica: ¿Por qué lo he encontrado vía los trolls de LD? Estoy bastante seguro que no es el único político del PSOE de primera fila que tiene una bitácora, pero la verdad, no puedo encontrarlos sin partirme el craneo en el agregador de bitácoras del partido (que por cierto es bastante bueno). No por hacer autobombo, pero en internet no es que escaseen las redes de izquierda; no hubiera estado mal enviar una nota de prensa a los administradores avisando que el partido se toma internet tan en serio que quiere entrar en el debate.
En fin, poquito a poquito se va mejorando en esto de los internets. Felicidades al ministro Bermejo, y a ver si todos esos tipos con corbata lo hacen más. Se agradece que bajen a hablar con los mortales.
Actualización: el Sr. Soria da otro ejemplo de cómo debe utilizarse internet y responde raudo y veloz al estúpido troll en que se ha convertido Arcadi Espada de forma más que convincente. En periodismo hay una cosa muy obvia y básica que consiste en comprobar los datos que te pasan; los imbéciles que han publicado la denuncia anónima ni se han molestado a hacerlo. Y la verdad, no es tan difícil. En fin, periodistas de tercera que tenemos.
lunes, diciembre 03, 2007
Chapuza ciberpolítica: el manual del PSOE
Evidentemente, hay muchas maneras de prestar atención a un problema. Uno puede mirar, ver que no entiende ni jota, y dejarlo estar. Uno también puede mirar, ver que entiende poco, e invertir tiempo y dinero en comprender cómo funciona y mejorar de la mejor manera posible. Y en el peor de los casos uno puede mirar, ver que no entiende ni jota, e improvisar algo de mala manera deprisa y corriendo, a ver si suena la flauta y resulta que sale bien por casualidad.
El PSOE, al meterse en internet, ha hecho exactamente eso.
El manula que han parido (que hasta hace poco estaba disponible aquí, han quitado el enlace, aún lo tienen colgado aquí) es algo parecido a un abuelete que se pone camisetas de sepultura y se compra discos de 50 cents para parecer molón a sus nietos. Empecemos por el conceto, el glorioso nombre parido por los técnicos del PSOE en la materia: voluntario cyberprogresist@. Absorban este nombre, y dense cuenta que el tipo que ha parido este nombre no debe haber leido nada de internet desde 1999, cuando esto del cyberespacio era todavía tope neuromante multimedia virtual cederón interactivo.
Pasemos a las recomendaciones, porque aquí es cuando uno empieza a tener ganas de cortarse las venas. La más ridículo, irritante, absurda y totalmente perdida es el recurso a enviar correos a mansalva a tu lista de distribución de "votantes indecisos". Dicho en términos menos cursis, spam puro y duro. Dejando de lado lo irritante, molesto y maleducado de llenar diatribas políticas a todos nuestros inocentes amiguetes, partamos de algo mucho más sencillo. ¿Alguien se ha preocupado de leer algo sobre la efectividad del spam político en alguna publicación académica? Una búsqueda de dos minutos en google scholar (y cualquier repaso serio a la literatura) te dirá que el enviar correo, sea electrónico o postal, para convencer a alguien que te vote tiene una efectividad entre patética, lamentable y nula.
Tenemos al partido sugeriendo que el activista cybermágico conectado a la matrix esta haga algo que no sólo es un incordio y que te da mala prensa entre el público mínimamente tecnófilo, sino que además es básicamente inútil si no se hace bien. La comunicación interpersonal puede dar votos, pero utilizar el mecanismo de comunicación más frío de todos para transmitir tu mensaje es básicamente una pérdida de tiempo. No servirá para nada. Punto.
Dejando de lado esta manía irritante de llenar buzones de basura, pasemos a otras sugerencias. Una de las estelares, capaz de llenar una sección de la página del PSOE ella solita, es la de crear tu propia bitácora. Nada en contra de las bitácoras (tengo una, y de hecho me tienen enlazado en la página del PSOE...), pero como máquina de convencer al personal no es que sean demasiado eficientes. Para empezar, generar tráfico en una bitácora es complicado; y escribir cosas que aporten algo y no sean repeticiones de lo que uno escucha en la radio es aún más escaso. El resultado más probable para un bitácora nueva es 20-25 entradas, 20 visitas al día (con suerte), cero votos ganados. Al partido esto en el fondo le puede salir a cuenta (los simpatizantes pierden el tiempo gratis), pero no será una máquina de dar votos eficiente.
Curiosamente, el método más inútil en apariencia es es el que puede tener cierto efecto positivo: hacer un poco el troll. Bueno, no literalmente; participar en foros, chats y encuestas en internet diciendo cosas bonitas sobre el partido de forma educada. Si bien uno no convencerá con su retórica florida a casi nadie (la verdad, es difícil), el tener cobertura favorable nunca hace daño, y puede redondear la imagen de gobierno popular... o al menos negar la imagen contraria generada por trolls de la oposición.
Estamos en lo que decía el otro día: la publicidad de bajo nivel en internet se hace, en gran medida, para evitar que el ruido de fondo no venga únicamente del contrario. Si se quieren hacer las cosas mejor e ir un poco más allá, tenemos que hablar de márketing de guerrilla, una mezcla complicada y sutil de relaciones públicas, peloteo selectivo y publicidad que es cualquier cosa menos sencilla. Y si se quiere ir aún más allá, es apostar por creatividad ajena, y tratar de apostar por lo viral en serio. Confiar en que terceros creen contenidos innovadores, marcianos, graciosos o polémicos, y dejar que se lancen a atacar, burlarse o divertirse a costa del rival sin meterte demasiado.
¿Ejemplos?. En política americana, sin repasar mis notas, el I have a crush on Obama, Swiftboating, y los cientos de videos en flash hechos por cantidad de gente aburrida. Si consigues que un video gracioso que se mete con tu oponente salga en las noticias, eso es cobertura gratuita, potente y efectiva que utiliza las fuerza de internet (efectos de red, acceso voluntario a contenidos, coste de difusión bajo, caja de resonancia) de la mejor de las formas posibles.
Más que manuales sobre cómo enviar spam, empujen a humoristas, artistas de photoshop y marcianos creativos varios a unirse en la fiesta. Generar ruido es fácil, pero la verdad no demasiado eficiente.
miércoles, agosto 01, 2007
De patentes y trolls
El último ejemplo de esta especie es un minúscula, ridícula compañía llamada Parallel Processing Corporation. Los tipos dicen que tienen una patente de 1991 (cuando los 486 y la Megadrive dominaban la tierra) acerca de "proceso en paralelo sincronizado utilizando memoria compartida", algo muy, muy chulo, y muy, muy util. Tanto, que dicen que la Playstation 3 utiliza esa técnica, y que por lo tanto Sony debe arrodillarse ante ellos, pedir perdón por usar la patente, y pagar licencias a destajo o deja de vender el bicho.
Lo divertido del asunto es que la Parallel Processing Corporation es casi literalmente una caja de cartón con abogados. La compañía que originalmente consiguió la patente, IPMI, parece que no tenía los recursos para litigar, así que con la ayuda de alguna inefable tribu de abogados con sed de sangre han creado un chiringuito a medias para ir a juicio con quien se les ocurra. Tenemos unos tipos que literalmente han estado sentados encima de una idea durante 15 años sin hacer nada, sólo para salir de la cueva a la que han visto que hay alguien con bolsillos cargados listos para ser atacado con viejos legajos.
Por supuesto, el problema de fondo no es únicamente este. La tecnología que los demandantes dicen haber descubierto con el sudor de su frente esta recogida como de costumbre en una patente vaga e imprecisa, que dice estar inventando algo que existía antes (los ordenadores multiprocesador no son un invento reciente; el primer ejemplo es de 1965) pero que ellos hacen mucho, mucho mejor. Tan bien, de hecho, que fue una idea teórica durante un montón de tiempo, a pesar que hay multitud de ejemplos de arquitecturas similares rondando desde los años 70.
En otras palabras: el mendrugo de funcionario que aprobó la patente no entendió ni jota, y la concedió al tuntún de todos modos.
El sistema de patentes, en Estados Unidos y en el resto del mundo, funciona mal. Rematadamente mal. La idea básica de las patentes, el de garantizar un monopolio durante un plazo de tiempo a quien inventa algo nuevo para asegurar que obtiene los beneficios de su invento y dar incentivos para crear algo nuevo suena muy bien en teoría, pero está obsoleto en la práctica.
Por un lado, garantizar monopolios a la originalidad es mucho más difícil de lo que parece; todo órgano administrativo que decida sobre ello será inevitablemente miope y sin conocimientos suficientes. Por añadido, la tecnología, los avances en productos, no son casi nunca originales, del mismo modo que una novela o un texto científico difícilmente los son. Todo avance está construido sobre tal cantidad de invenciones, escritos, investigación y producción previa que es muy difícil decir que alguien ha creado algo total y genuinamente nuevo, sea en el sector que sea.
Por último, el argumento de incentivar el desarrollo científico y técnico es poco creíble. El hecho que una compañía haya descubierto la manera de fabricar algo mejor, más rápido y con más calidad gracias a un nuevo invento ya le da de por sí una ventaja en el mercado; tiene poco sentido de hecho darle una protección temporal a base de poder estatal bruto durante un tiempo definido como premio especial. La innovación si es útil es el premio; el estado no debería porque reforzarla a base de regalos durante demasiado tiempo.
A todo esto, ¿qué le pasará a Sony? Bueno, los contables harán números. Primero, verán si pueden ganar el caso (si pueden; el hecho que haya ejemplos previos debilita mucho la patente). Segundo, calcularán cúanto les costaría esto en abogados. Tercero, verán si les compensa pagar a los pesados litigantes ahora, ahorrarse el pleito, y seguir a lo suyo, o ir a juicio y machacarles. La esperanza de los trolls es, evidentemente, que ocurra la última opción; miloncejos gratis, y hala, a buscar otra compañía forrada que use alguna tecnología similar.
Como IBM, por ejemplo. Aunque la verdad, el gigante azul no tiene ningún miedo en apisonar con sus juristas a cualquier inconsciente que intente hacer eso, y ya tienen historial.
¿No es la economía del conocimiento un encanto? Ah, ese bonito oxímoron que es "propiedad intelectual". Enternecedor.
miércoles, julio 18, 2007
Técnicas avanzadas de fotografía digital: HDR
En este post intentaré explicar en que consiste la técnica que se conoce como HDR o High Definition Range.
Antes de nada aclarar que esta técnica no sólo es valida para la fotografía digital, también se puede aplicar a la fotografía “analógica” (o química).
Imaginaros la siguiente situación: estáis enfrente de un pasillo oscuro donde hay cuadros colgados y en el otro extremo una estancia con luz del día. Si os fajáis atentamente en el pasillo y los cuadros que hay colgados difícilmente podréis distinguir nada de la estancia, básicamente será un cuadrado de luz blanca. Por el contrario, si centráis vuestra atención en la estancia, no seréis capaces de ver los cuadros al mismo tiempo. De hecho ver las dos cosas a la vez es imposible, debido a que la vista tiene que adaptarse a la situación de luz, pero le es imposible adaptarse al mismo tiempo a situaciones tan distintas.
Pues bien este comportamiento que he intentado describir también es válido para las fotografías. Intentar sacar una instantánea de todo el conjunto nos daría como resultado una foto en donde el pasillo estaría oscuro y no se apreciarían los cuadros y un cuadrado blanco sería la estancia.
Para intentar dar una solución a esta situación Paul E. Debevec, presentó en el Siggraph del año 1997 una técnica para poder conseguir una imagen, sin importar que haya mucha diferencia en la iluminación de las diferentes zonas de la composición. Para los más avanzados, podéis encontrar el artículo original aquí, pero advierto que no es apto para todo el mundo.
Entramos por fin en materia, vamos a ver en que consiste. Básicamente hay dos pasos a realizar claramente diferenciados. Uno es la adquisición de las imágenes, y el segundo es tratarlas digitalmente.
El primer paso a realizar con el fin de utilizar esta técnica consiste en tomar no una imagen de la escena sino varias, como mínimo se suelen tomar tres, aunque cuantas más mejores resultados se obtienen. Estas imágenes deben de tomarse con velocidades de disparo distintas, intentando mantener constante el valor del diafragma. Utilizando velocidades distintas lo que conseguiremos será obtener una serie de imágenes en donde dependiendo del tiempo de apertura del obturador se obtendrá mayor o menor información de las zonas claras u oscuras de la composición. A mayor velocidad las zonas claras tendrán más información, mientras que las zonas oscuras serán manchas negras, y al contrario si utilizamos velocidades lentas. En el ejemplo siguiente se han tomado 16 imágenes:
El segundo paso, sin entrar en demasiado detalle, consiste en generar una nueva imagen a partir de todas las fotografías tomadas en el punto anterior. Lo que se intenta es que cada zona de la imagen resultante tenga la máxima información posible que se puede obtener a partir de la serie de fotografías. Este proceso es automático, mediante un algoritmo se calcula el valor que ha de obtener cada píxel de la imagen resultante, para maximizar la información. El resultado a partir de las imágenes anteriores puede ser el siguiente:
Veamos como aplicar lo comentado a nuestras fotografías. No entraré en detalles en como realizar las tomas de las imágenes, está claro que todas las fotografías deben mostrar exactamente la misma escena, por lo que utilizar un trípode es muy recomendado. Y por otro lado, la manera de capturar las imágenes a diferentes velocidades, creo que cada uno debería dirigirse al manual de su cámara. Hay que tener en cuenta que hay cámaras que no contemplan la posibilidad de funcionar en modo manual (o semi-manual).
Una vez dispongamos de las imágenes hay que tratarlas con algún programa que genera esa fotografía resultante. De programas hay varios, por ejemplo HDR Shop v1 (es gratuito) o el Photomatix, entre otros. En cualquier programa que escojamos seguramente deberemos “jugar” con los parámetros para obtener la mejor imagen posible.
Para ver algunos de los ejemplos de los resultados que podemos obtener podéis hacer clic aquí.