lunes, agosto 15, 2005

Del funcionamiento de una democracia

Es triste que la mejor manera de explicar cómo funciona una democracia disfuncional (todas lo son) como la americana sea un artículo en Rolling Stone. Aún así, el artículo de Matt Taibbi es de veras excelente, y merece una lectura, y algunos comentarios .

Supongo que os horrorizará. Bien, recordad siempre, al mirar un régimen político, la frase de Bismarck diciendo que hay dos cosas que uno nunca debe ver como se fabrican, las salchichas y la legislación. La democracia es, evidentemente, el sistema político que deja más a la vista cómo se redactan las leyes, y eso la hace un sistema político muy antiestético, por decirlo de algún modo. El artículo es bastante idealista; lo cierto es que la política americana es así (o peor) desde 1789, y lo que vio Taibbi no es demasiado extraordinario en términos históricos.

Si acaso, hay un cambio que ha pasado por debajo de los radares de casi todos los analistas, y que sí es un poco preocupante: el aumento de la disciplina del voto. La constitución americana (al revés que la española) está diseñada para que funcione con partidos poco disciplinados, de modo que el mercadeo se equilibre más o menos de forma natural. Esto ha cambiado en los últimos veinte años, y se ha exagerado en los últimos diez. Ahora la mayoría vota en bloque, y si no lo hace, puede contar con engranajes disciplinados que cierran las puertas que no conviene abrir. Esto es relativamente nuevo, y concentra demasiado el poder en un sistema basado en dividirlo.

Por cierto, una de las ventajas de las democracias parlamentarias como la española es su concentración de poder, y la visibilidad que eso produce. Entre la ensalada de comités que componen el congreso americano, es difícil saber quien ha comprado qué y dónde. En España no. Aquí manda un partido, con alguna ayuda puntual, y quien pasa las leyes y toma las decisiones se ve bien claro. Si se aprueba que todos los pelirrojos deben ir a la pata coja, es fácil descubrir quién voto por eso; eso en Washington se hace más complicado, ya que es posible que la enmienda haya pasado en la Ley de Burros y Vacas mediante enmienda en el comité de pastoreo, y cualquiera sigue al culpable...

Evidentemente, el sistema americano es más a prueba de besugos en el gobierno (hay tantas manos tocando la ley que la estupidez radical es menos probable) y es más lento (una ventaja a veces, ya que permite más reflexión), aparte de otras ventajas. Pero eso es para otra discusión.

11 comentarios:

Embajador dijo...

Por definición la "concentración de poder" debería repugnar a todo buen democrata y pluralista convencido. ¿no crees?. De la misma forma el hecho de que el poder esté en manos de unos pocos ayuda mucha mas a la reducción de la transparencia, eso es de cajón.

En cuanto a transparencia y responsabilidad del elegido (lo que los anglosajones llaman "accountability") un sistema de listas cerradas (el español) siempre será inferior a uno de listas abiertas (el inglés o el americano), por cuanto que los electores no pueden exigir responsabilidades a una persona en concreto, sino a un "partido" en abstracto que por supuesto les ignora en la mayoría de las ocasiones.

El sistema (español) de listas cerradas está viciado en origen en su transparencia, puesto que los electores de hecho no saben a quien elgigen, eso se lo dan los partidos (monopolizadores del poder) ya hecho. De modo que el acto democratico se reduce a despositar el papelito una vez cada cuatro años.

Puede ser muy posible (no lo se) que el sistema americano se haya deteriorado desde su incepción, pero es que el español ESTA deteriorado desde su incepción.

Eres muy dueño de estar en contra de los USA, pero no dejes que esto te ciegue cuando compares sistemas políticos.

Anónimo dijo...

Si al final es lo que hacen los partidos nacionalistas: defender los intereses del lugar donde les han elegido. Pero aquí se dice que no tienen sentido de estado. ¿Y cuál es la diferencia con EEUU, si cada congresista tiene que responder de lo que apoya o no en el lugar donde le han elegido?

El problema no son las listas cerradas o abiertas, es la disciplina de voto. Se supone que los diputados deberían votar en conciencia, pero no, aquí votan lo que dice el jefe, y si no, multazo al canto.

Sin la disciplina de voto, las listas cerradas no serían un problema, pues cada ciudadano votaría al "pack" que viera mejor preparado.

R. Senserrich dijo...

Ambos sistemas tienen sus pros y sus contras. En atribuir las culpas a alguien, en España se ve claro que si alguien mete la pata es el presidente del gobierno el que debe pagar el pato, y punto. No en EUA, que tiene 80.000 puntos de decisión.

En España, el partido y su líder el presi tienen todo el interés del mundo para escuchar a los ciudadanos si quieren ganar las siguientes, en eso se basa el sistema.

Por cierto, la separación de poderes no es un principio demócrata, en sentido estricto, es un principio liberal ;-).

Ah, y EUA y UK no tienen sistemas de listas abiertas. Tienen distritos uninominales mayoritarios. No hay listas en ningún sitio.

Por cierto, el sistema americano me gusta mucho, ya que para el observador atento es infinitamente más divertido. Los problemas actuales vienen de otra parte.

Embajador dijo...

Trampu- Lo que hacen los representantes elegidos por listas abiertas es defender los intereses de quienes les hayan elegido, y no defender los intereses del partido que les ha nombrado. Creo que hay una diferencia muy sustancial.

No creo que el final del problema sea la cancelación de la disciplina de voto. El tener listas abiertas significa que los partidos deben NECESARIAMENTE atender a lo que dicen los electores desde el primero momento. Eso es una verdadera democracia representativa.

EGOCRATA- El presidente del gobierno en España jamás ha pagado el pato por nada. ¿O es que ha habido algún presidente de gobierno que no haya salido elegido diputado despues de "cagarla"?.

En un sistema "anglosajon" paga el pato directamente el elegido, porque no se le vuelve a elegir y punto. No hay que buscarle tres pies al gato. Los electores quieren de su elegido que defienda ciertos intereses, si no los defiende boleto y a otra cosa mariposa.

En España el presidente del partido hace lo que mande el aparato del partido, no lo que manden los electores. No se garantiza ni libertad de concurrencia ni libertad de elección, porque son los partidos parlamentarios los que deciden por nosotros. Y asi tienes honrosos ejemplos como los dos diputados aquellos de la Comunidad de Madrid. La diputada en cuestión no sabia ni hablar. ¿Tu crees qu eesa mujer habría tenido la más minima posibilidad de ser elegida si hubiera habido listas abiertas?. Pues no.

R. Senserrich dijo...

Nunca un primer ministro británico ha perdido su escaño después de una derrota electoral de su partido, tampoco. Pero perder el cargo de presidente o primer ministro ya es pagar el pato.

Y con un congreso de EUA que reeelige más de un 95% de sus miembros por altas mayorías tras cada elección, ya me dirás que accountability existe.

Embajador dijo...

Egocrata, creo que eso que dices no es cierto. Insisto, CREO, voy a intentar documentarme y lo confirmaré, pero me suena que algún PM laborista durante los 70 si que lo perdió.

Embajador dijo...

Efectivamente Ramsay McDonald perdió su escaño en 1935, después de haber cedido la presidencia del gobierno que el tenia a Baldwin. Hay muchos otros ejemplos en paises que tienen este mismo sistema.

R. Senserrich dijo...

Un caso, en 1935, y con un primer ministro dimisionario... bueno, no es demasiado relevante.

R. Senserrich dijo...

Esto es, el hombre no era Primer Ministro cuando pierde las elecciones.

Embajador dijo...

Lo que tu quieras, pero en España no hemos tenido ni eso.

R. Senserrich dijo...

Bueno, lo que le pasa a UCD se le parece bastante :-). Además, es casi costumbre que un candidato si es derrotado en elecciones deje el cargo de líder del partido, así que viene a ser lo mismo.

(lo mismo que pasa en UK)