jueves, julio 13, 2006

Poder de mercado y legislación laboral

Uno de los mercados es imprescindible entender y analizar correctamente es el mercado laboral. El estado tiene una larga tradición de intervención y regulación en la materia, al ser el que (aparentemente) afecta más directamente al ciudadano medio. Esta regulación, se señala a menudo, es un obstaculo a la eficiencia, y una de las causas que ciertos países tengan más paro que otros, según el saber convencional.

Los efectos predichos son conocidos: el salario mínimo y la protección laboral crean desempleo, la flexibilidad lo reducen. En el plano teórico, los argumentos detrás de estas predicciones son lógicos; el problema es que en la realidad estos efectos son mucho menores de lo que los modelos nos llevarían a pensar. Dicho de otro modo, los incrementos del salario mínimo no necesariamente han producido siempre desempleo, y la protección laboral no tiene una correlación tan fuerte como debería con el nivel de paro. La teoría predice un efecto fuerte y evidente, pero parece que este no siempre se produce, y que en algunos casos funciona a la inversa.

El problema, como de costumbre, está en las asunciones del modelo, específicamente en la perfección natural de los mercados laborales. En un mercado normal con un precio dado, un vendedor que trata de vender un mismo producto más caro se queda automáticamente sin clientes; los consumidores pueden siempre irse a otro sitio sin problemas. Este hecho es uno de los garantes de la eficiencia del sistema; si los actores responden rápidamente a los cambios de precio, los recursos siempre se estarán aprovechando al máximo.

El mercado laboral es ligeramente distinto, ya que los compradores y vendedores no son totalmente iguales. Los trabajadores son, en este caso, los vendedores; ofrecen horas de trabajo a un precio, el salario. Los compradores son los empresarios, que compran este trabajo dando empleo. Sin embargo, el establecimiento del precio de mercado no es totalmente simétrico, como es en el caso anterior. Los vendedores, en este caso, dependen única y exclusivamente de poder emplearse para sobrevivir, mientras que los empresarios no dependen de unas cuantas horas trabajadas para hacerlo. Los trabajadores son mucho más reacios a perder un cliente / empleador que los empresarios son a perder un currela, ya que el riesgo que corren es mayor: es difícil encontrar trabajo, tienen menos recursos acumulados, y tienen más a perder.

Cuando se negocian precios, por tanto, hay una situación de asimetría entre ambos, con el empresario teniendo cierta capacidad de presionar el salario a la baja, ya que tiene poder de mercado. A su modo, un empresario es un pequeño monopsomio, un monopolio de la demanda, ya que tiene esta capacidad de negociación adicional.

Este hecho, que parece tan lógico, no ha entrado en la teoría económica de forma formal hasta hace tres o cuatro años (Alan Manning siendo el primero en modelarlo). Algo que parece tan evidente desde el sentido común (el jefe negocia desde un lugar mejor que el tuyo) resulta ser alegremente ignorado por mucho paladín neoclásico.

¿Qué efectos tiene un monopsomio limitado en el mercado laboral, en la teoría? Curiosamente, explica algo que con un modelo convencional no se puede explicar, como es la dispersión salarial, por qué esta es mayor entre la mano de obra no cualificada, por qué los empleados veteranos cobran más sin ser más productivos, por qué las empresas sin sindicatos pagan menos, por qué el efecto de los salarios mínimos es tan pequeño en el paro, y varios otros detalles.

El más importante, curiosamente, es que el salario mínimo no afecta tanto a los niveles de paro como a los niveles de desigualdad salarial. Un salario mínimo, en esencia, está dando algo de poder de negociación al trabajador. El empresario tiene un límite "duro" por debajo en su regateo, así que su capacidad para dispersar la escala salarial disminuye. Si el salario mínimo no es demasiado alto, contratará igual (hay muy poca gente tan patéticamente improductiva que no puede aportar por encia del mínimo) pero tendrá menos capacidad de dejarlo a niveles muy bajos. Los datos de hecho corroboran esta teoría; la variación de la desigualdad salarial en Estados Unidos sigue al salario mínimo, mientras que el nivel de desempleo no se ve afectado.

En contra de lo que dice el saber convencional, por tanto, el salario mínimo no siempre crea desempleo, y sí tiene un efecto muy fuerte sobre redistribución. Otras formas de protección laboral, por cierto, sí lo generan, como ya señalé en otro artículo. El nivel de igualdad en una economía, mal que les pese a algunos, es una cuestión política, no otra cosa; no hay tal conflicto entre eficiencia y redistribución.

(bueno, no siempre; igual que se puede ser incompetente creando riqueza, se puede serlo redistribuyendo. Que le pregunten a los rusos... Pero eso, para otro día).

14 comentarios:

Anónimo dijo...

Creo que su analisis del meercado laboral y del salario minimo estaria muy bien y probablemente funcionaria de maravilla en la España autarquica, o incluso en la parcialmente cerrada de los años 60s y 70s, pero hoy en dia, "gracias" a la globalizacion, es papel mojado.

En la practica las fronteras, las de España tambien, son mas que porosas y la oferta en el mercado de trabajo sube imparablemente, unos 5 millones de inmigrantes que han llegado en apenas 8 años. Quien quiera ignorar beatificamente que eso hunde los salarios que lo haga, quedara muy politicamente correcto, pero mas le vale a todo el mundo no creerlo.

Las empresas tienen ademas otra arma para bajar salarios, la deslocalizacion. En efecto, antes la empresa vendia donde fabricaba, y si cerraba perdia el mercado. Ahora nadie impide a las empresas emigrar a pastos mas verdes y seguir vendiendo aqui.

Por estas dos razones creo que la regulacion del mercado laboral, y las de todos los mercados nacionales que no se acojan a un regimen por encima de los estados, por ejemplo la UE o la WTO no valen el papel en que estn escritas.

Anónimo dijo...

parav que los sepais todos los progres trasnochados: el trabajador que ayer se quemó más de l 80% de su cuerpo trabajando en la sede del PP de genova no tenía los papeles en regla

Anónimo dijo...

Hola Egócrata:

Creo que te pueden interesar los siguientes artículos que hice sobre el SMI

http://www.socialdemocracia.org/content/view/90/2/
http://www.socialdemocracia.org/content/view/101/2/
http://www.socialdemocracia.org/content/view/108/2/
http://www.socialdemocracia.org/content/view/107/2/
http://www.socialdemocracia.org/content/view/126/2/

R. Senserrich dijo...

Otro: si lo que dices es cierto, todos los mercados laborales del mundo tendrían la misma distribución de paro, salarios e ingresos. En cambio, la disparidad es enorme. Está claro que la política influye, y mucho, en como es un país.

tusitala dijo...

Muy bueno tu análisis (después de la clase que he dictado hoy sobre neoliberalismo vs. keynesianismo.... jaja)

Me gustaría, sobre todo a raiz del comentario de Otro, preguntar: ¿Cuál crees que es el problema? ¿La regulación salarial o el neoliberalismo?.

Estoy de acuerdo con Otro en que existe un problema entre neoliberalismo y regulación salarial, pero la respuesta no es (desde mi punto de vista, aunque mi punto de vista no es el imperante en la actualidad) desregularizar y dejar que los empleadores paguen salarios indecentes y que los trabajadores sufran cada vez más para trabajar. El modelo debería adaptarse para que la gente viva mejor y no a la inversa.

El neoliberalismo exige cada vez más flexibilización laboral y eso se ha traducido, en Perú, en varios y repetidos intentos por parte del Estado por reducir el periodo vacacional de un mes a quince días (claro, para el que tiene contrato y vacaciones, pero ese es otro asunto) ¿nos debemos quedar de brazos cruzados y dejar que la "mano invisible" lo arregle por sí sola?

Anónimo dijo...

Oye, Egócrata... ¿Cómo conoces la cifra en el que el Salario Mínimo para todos no resulta inútil ni perjudica a aquellos que más tienen que bajar su salario para conseguir trabajar?

Tusilita: ¿Qué es el neoliberalismo? Por lo que pones, creo que se parece terriblemente al viejo... afortunadamente...

El neoliberalismo exige cada vez más flexibilización laboral y eso se ha traducido, en Perú, en varios y repetidos intentos por parte del Estado por reducir el periodo vacacional de un mes a quince días (claro, para el que tiene contrato y vacaciones, pero ese es otro asunto) ¿nos debemos quedar de brazos cruzados y dejar que la "mano invisible" lo arregle por sí sola? Si en lugar de pedir más vacaciones se generara más riqueza... Se supone que para eso estais intentando firmar un tratado de libre comercio con EEUU... ¿No? No es por nada... pero a la mano invisible hay que dejar de pisotearla por la bota del Estado...

El modelo debería adaptarse para que la gente viva mejor y no a la inversa. En absoluto. Al margen de que no tenga ni idea de quién es "la gente", el modelo ha de ser, por encima de todo, justo. Y con esto no se entiende "redistributivo". Se entiende como imparcialidad, esto es, que no tome a priori partido por nadie. A partir de ahí, hablamos.

R. Senserrich dijo...

THB:

Definir un salario mínimo no es tan difícil con buenos datos de productividad en el trabajo para mano de obra no cualificada.

Tusitala:

No creo que haya un conflicto entre desregulación y neoliberalismo; lo que me parece es que la decisión de regular o no es más una elección política que de eficiencia económica.

Eso no quita que hayan regulaciones absurdas en muchos sitios. Con la productividad por trabajador de Perú, por ejemplo, dar mucha protección al trabajador es crear economía informal y/o paro, no más igualdad. A un trabajador sólo se le contrata si aporta más de lo que cuesta, y vacaciones de 30 días es probablemente un poco demasiado...

Anónimo dijo...

Definir un salario mínimo no es tan difícil con buenos datos ¿Y es fácil o difícil obtener esos datos? Cuando tienes todas las incógnitas resueltas es fácil, pero ¿qué pasa con todo lo que hay en negro, que es precisamente de donde sacan dinero aquellos a los que supuestamente beneficia más el salario mínimo?

tusitala dijo...

El tema da para escribir largo y tendido. Aunque sé que mi opinión tampoco importa demasiado en el mundo globalizado de hoy, mis respuestas, aquí y aquí.

Anónimo dijo...

Oye, Egócrata... mejor que defiendas a tu colega... porque ahora voy a hacer homenaje a mi nick...

Tusitala. De tu primer artículo:

el modelo funciona, lo que no funciona es la realidad. ¿De qué modelo hablamos? Pero si ni siquiera se podía comerciar libremente con EEUU hasta hace menos de dos meses... ¿De qué modelo hablas?

Para el neoliberal, el problema es que la mujer no produce lo mismo que un hombre. Simple y llanamente. Ahí no entra nada más que el cálculo numérico de porcentajes de ingreso y de capacidad de trabajo. No entra la discriminación ni el machismo. Es la matemática pura, libre de sentimientos. ¿Dónde lo pone? Y si no encuentras ninguna referencia, retíralo. El libro, por favor.

América Latina no se desarrolla porque la gente es vaga y no trabaja. ¿Dónde lo pone? Y si no encuentras ninguna referencia, retíralo. El libro, por favor.

Incluso, no sé si con cierto rasgo de ironía o de mala uva incluso llegan a preguntar “¿quién es la gente?”. El concepto "gente" no es falsable. El concepto prejuício, sí.

Su modelo es, por encima de todo, “justo”. Justo porque es matemático e imparcial. Exacto.

No se dan cuenta de la parcialidad de su modelo “imparcial”. No se dan cuenta, o no quieren darse cuenta, que no es tan justo porque no es verdad que no tome partido por nadie. Por eso mismo. La prueba de 100 metros lisos es justa porque todos compiten bajo las mismas reglas, no porque unos recorren 100 y otros 80 metros dada su menor condición.

La realidad impone desajustes que hacen que su modelo se desequilibre. ¿Qué el modelo se desequilibre? ¿Pero no era el mercado el que se autorregulaba ante sus imperfecciones a medida que pasaba el tiempo y se dejaba al mercado actuar?

Y el que no funciona de esa manera es atrasado e inútil: su cultura no es válida porque no es moderna, su lengua no es válida porque no es moderna. No hay otra manera de hacer las cosas que servir a los fines de occidente. No es que sea atrasado e inútil... ellos pueden hacer lo que les dé la gana... pero su modelo no es ineficiente ante Occidente... sino ante ellos mismos... Si realmente fuese eficiente, ¿porqué cambiar?

Otro elemento que tira por tierra sus argumentos es que los empresarios, esos que deben elegir racionalmente a aquel más preparado para el puesto, muchas veces eligen por afinidad, amistad o parentesco. ¿Y qué? Para empezar, es su dinero el que está en riesgo, no el tuyo. Y en segundo lugar, en tal caso (que es cierto) hay dos posibilidades: el primero es que sea inútil, con lo que le despedirá; y el segundo que sea útil, por lo que le mantendrá como mantendrá al eficiente.

la única verdad es “su” verdad. Demuestra que la tuya tiene un mínimo de solidez. Ese es el problema real.

Y del segundo artículo...

los índices macroeconómicos del Perú en los últimos cinco años han subido, según nos dicen, gracias a la aplicación a rajatabla de las medidas del FMI. Para empezar, yo cerraría el FMI, una institución creada por socialdemócratas, de financiación similar a la estatal y de utilidad más que cuestionable.

aunque el Perú crece y el insiste en que el crecimiento al final produce chorreo, la gente (ups, perdón, que no sabes quién es la gente: los trabajadores, los pobres, los sectores medios... la población, la ciudadanía en general, esa “gente”) no lo nota y por eso las cifras de aprobación del gobierno han estado por los suelos durante todo su mandato. Habría que ver los datos de inflación y demás, ahí Egócrata puede hacer algo mejor que yo. Ahora bien, creo que también es importante la cantidad y la calidad de las cosas que se pueden obtener en comparación con el pasado.

Yo no pido más vacaciones, pido las justas. ¿Cuáles son? ¿Un mes, dos meses? ¿Por qué no cinco? Este tipo de cosas no se definen por lo "justo" sino por lo voluntario.

Porque si en España reducen las vacaciones, ¡el lío que se monta! Es lo que pasa cuando el Estado intenta controlar cosas que no debe controlar.

Pero claro, no se puede pedir igualdad de condiciones para el resto del mundo. Tú puedes pedir lo que te dé la gana... pero unas vacaciones son una parte más del salario que paga el empresario... A partir de ahí puedes usar las opresoras y neoliberales matemáticas...

No pido una gran protección al trabajador. Pido por lo menos alguna protección al trabajador. Abaratando el despido es más fácil que las empresas despidan no que contraten. Es más fácil que se establezcan contratos basura, en los que el trabajador se encuentra a expensas de lo que decida el empleador. Lo primero que tiene que ser un negocio es flexible ante las nuevas circunstancias. Si optas por subir esos costes, lo que estás haciendo es poner dificultades a los empresarios a crear nuevos negocios y fomentar la inversión. El hecho de que, en España, el 90% de la población quiera ser funcionaria es significativo. Y así nos va.

¿TLC Perú-Estados Unidos? Sí, el gobierno se ha empeñado y para lo poco que le queda de mandato va a firmarlo como sea: “Sí o sí” nos dice. Bueno... siempre puedes comerciar con Cuba, Venezuela y Bolivia, países mucho más desarrollados que EEUU... No sé el qué... pero bueno...

Y para ello además ha ocultado deliberadamente los datos, las cifras, los acuerdos a los que se ha llegado, ha decidido vender el país y bajarse los pantalones. Eh, perdona. Eso es fallo del Estado, no del mercado opresor.

El modelo (el modelo imperante, digo) no es “imparcial” ni “justo”. Beneficia más a unos que a otros. ¿Cómo actúa el modelo? ¿Quién es el modelo? Cuando respondas a estas dos preguntas, te darás cuentas de que lo que se viene a llamar "neoliberalismo" es sólo un penoso invento por parte de la progresía para tapar su total y absoluta incompetencia, tanto teórica como en la práctica, para proponer una alternativa más sensata y efectiva que el libre intercambio de bienes y servicios llevado a cabo por cualquier persona.

El problema es que los que se benefician y los ilusos que se creen que el modelo funciona porque la teoría funciona, siguen insistiendo en que los que quedan fuera es “porque quieren” o “porque son vagos y no se esfuerzan”. Manual de referencia, por favor.

Perdón, pero el acceso a los recursos y las oportunidades no son lo mismo en Madrid, en Londres, en Nueva York, que en Antequera, en Lima o peor, en Huancavelica (departamento más pobre del Perú). Gran descubrimiento, una pena que se le hayan adelantado en el tiempo unas decenas de años. Por eso mismo lo del intercambio voluntario.

Con ellos, el modelo nunca va a ser justo. Y esa injusticia se muestra en un mayor distanciamiento de los sectores beneficiados con respecto a los pobres. Esa distancia es irrelevante, salvo para alguien envidioso. Lo que importa es que los pobres vivan cada vez mejor. ¿Lo hacen? Sí.

El neoliberalismo aumenta el desempleo y la pobreza. Ese es un eslogan muy bonito que no responde a nada y que, si se miran los datos detenidamente, prácticamente en cualquier país, es más que discutible. El "neoliberalismo", para empezar, no es nada. No actúa. Es sólo un concepto discutible. Las personas lo hacen. Por lo tanto, podemos llegar a la siguiente conclusión: Las personas actuando libremente aumentan el desempleo y la pobreza.

Por eso hace falta intervención del Estado para corregir los desequilibrios. Otro slogan. ¿Y tú que crees? ¿Que el Estado no crea nuevos problemas, muy a menudo mucho peores que los que ya hay, incluso cuando tenga buenas intenciones? Esa, querida amiga, es la mayor falacia que el Estado ha conseguido implantar en la conciencia de las personas.

Lo que pasa es que la intervención del Estado que se propone en Estados Unidos o en España no es válida para América Latina. La intervención del Estado que ayudó a desarrollarse a Gran Bretaña, a España, a los países asiáticos, no es válida para América Latina, simplemente porque no les conviene a las grandes corporaciones que tienen el poder. Y punto. Mira, ahí sí tienes razón. Ese hatajo de socialdemócratas corruptos y mentirosos tendría que dimitir y pagar las correspondientes indemnizaciones por todas las barreras arancelarias y subvenciones que dificultan el libre comercio con los países pobres; así como aplicarse lo que ellos mismos predican por ahí. Y bueno... más que grandes corporaciones, lo que pesan son los lobbies... No te imaginas como son los agricultores y ganaderos aquí... una vaca puede dar la vuelta al mundo y tirarse un mes en un hotel de cinco estrellas con las subvenciones anuales que recibe...

Así es como no tiene seguro médico, no tiene trabajo estable, cae en la informalidad. Págalo... a ver quién se mete ahí...

Perú además carece de mercado interno. Y abrir el mercado al exterior significa traer capitales volátiles, que no mejoran la inversión en industria y desarrollo y que utilizan poca mano de obra. ¿Cómo lo sabes? ¿No será que Perú es muy inestable políticamente y la gente no quiere perder dinero? Yo sacaría mi dinero si Humala ganara las elecciones...

Fomentar tratados de libre comercio, aumenta las desigualdades entre sectores beneficiados y sectores perjudicados, y no favorece el trasvase de mano de obra desde los segundos a los primeros. ¿Quién es el perdedor de un acuerdo voluntario? Gracias.

las últimas crisis asiáticas demuestran que el modelo se agota para los países en vías de desarrollo. Bueno, bueno... eso es mucho más que discutible... habrá que ver qué papel tuvo la moneda en la última gran crisis asiática...

tusitala dijo...

Primero, no necesito nadie que me defienda.
Segundo, esperaba por lo menos argumentos, no una sarta de palabras vacías de sentido como “el neoliberalismo, para empezar, no es nada” u otras por el estilo. Y tanto pedirme manuales de referencia... ¿has citado tú alguno? La verdad es que no es cuestión de llenar esta conversa de citas. Pero ya que pides, en este momento estoy leyendo un libro muy bueno sobre TLC entre Perú y Estados Unidos de Ariela Ruiz Caro titulado “Riesgos del TLC Perú EEUU”, acabado de salir en Lima. No te voy a citar el libro entero, pero ella muestra como el TLC aumenta las desigualdades.
Tercero, tu idea de libre mercado es tan absolutamente ideal que no existe. No hay posibilidades de que se implante ni que salga adelante. Tu teoría se cae porque no se puede constatar en la realidad de ninguna manera. Hablarme de un ideal inexistente es una entelequia. Por eso yo decía: contrasta con elementos reales. Porque es muy fácil decir que no funciona porque no se aplica bien: “el neoliberalismo es un penoso intento por parte de la burguesía...” “pero si ni siquiera se podía comerciar libremente con EEUU hasta hace dos meses”. Ya ves, me das la razón en que desde tu punto de vista la culpa es de la realidad, no del “modelo”, no de “tu” modelo.
Tercero: me gusta tu idea de “voluntario”, de que es América Latina la que quiere cambiar el modelo... etc. ¿Cuándo ha sido algo voluntario en América Latina o en el resto del mundo? Voluntario no hay nada: hay presiones, como en todo. De EEUU, del FMI, de las grandes empresas que se verán beneficiadas, de los perjudicados porque se van a acabar los beneficios del ATPDEA, se pueden citar mil... Las personas no actúan “libremente”. Eso sí que es una gran falacia.
Cuarto: mi primer argumento es que cuando Egócrata y otros (ya son varias discusiones que he tenido con personas de mi entorno o en la red que insisten en lo mismo) dicen que “A un trabajador sólo se le contrata si aporta más de lo que cuesta”, lo que están diciendo en la práctica es que si aportase más (si trabajase más), se le pagaría lo que se le paga a otros. Simple y llanamente. Ese es el elemento que critico. De lo que se deduce que si no trabaja lo suficiente para vivir es porque es vago o porque está pensando en otra cosa (como en la descendencia...)
Quinto: ¿Tú eres de los que dicen que los pobres viven mejor ahora? Citándote: “manual de referencia, por favor”. Los pobres no viven mejor. Y lo peor es que cada vez tienen más dificultades para salir de la situación en la que viven. Y además dices que cuál es el problema de que aumenten las diferencias. Ese es el punto: si se aumentan las diferencias, cada vez es peor para los que están abajo llegar a tener buenas condiciones de vida. No digo mejor que antes, que eso a mi no me tranquiliza. Si tienen un punto más en su nivel de vida pero siguen teniendo problemas para llevar comida a su casa todos los días, ¿dónde está la mejora? También es fácil bajar el umbral de pobreza para decir que los pobres viven mejor. Y a lo de “págalo” (el seguro médico) ¡claro, ahí nadie se mete! Pero ¿qué pasa con los que no pueden pagarlo? Mejor que no se enfermen, porque además de estar sin seguro, ¡les echan del trabajo! (por no producir).
Un último comentario: ¿no podíamos hacerle una modificación a la “ley de Godwin” para que incluya también a los que me siguen citando Cuba y llamándome comunista cada vez que les digo que no me gusta el neoliberalismo?
Y con esto acabo la discusión, porque como decía en mi artículo, no vamos a llegar a ninguna parte, tú no vas a cambiar de idea y yo tampoco.

Anónimo dijo...

Primero, no necesito nadie que me defienda. Me parece muy discutible...

Segundo, esperaba por lo menos argumentos, no una sarta de palabras vacías de sentido como “el neoliberalismo, para empezar, no es nada” u otras por el estilo. Si completas la frase con la explicación que la sigue te queda mejor. Un ad hominem bastante fácil de replicar...

Y tanto pedirme manuales de referencia... ¿has citado tú alguno? Es usted la que afirma que los liberales afirman que los pobres lo son por vagos... Eso requiere una fuente directa. Pero sí, puedo aburrirme de citar.

No te voy a citar el libro entero, pero ella muestra como el TLC aumenta las desigualdades. ¿Pero cómo no van a crecer las desigualdades si una es la primera potencia económica mundial y Perú es, con el debido respeto, Perú? ¿Y qué dice sobre cómo la libertad individual y de intercambio de bienes y servicios mejora la vida de la gente? Porque es a partir de ahí como realmente la gente mejora su calidad de vida, que es de lo que se trata.

tu idea de libre mercado es tan absolutamente ideal que no existe. No hay posibilidades de que se implante ni que salga adelante. Ciertamente, esperar que me dejen en paz, a mí y a mi dinero, es tan utópico como esperar que funcione el socialismo. Por cierto... Si no se ha implantado, ¿cómo sabe que no va a salir adelante? ¿Bola de cristal, tal vez?

contrasta con elementos reales. Porque es muy fácil decir que no funciona porque no se aplica bien: “el neoliberalismo es un penoso intento por parte de la burguesía...” “pero si ni siquiera se podía comerciar libremente con EEUU hasta hace dos meses”. Ya ves, me das la razón en que desde tu punto de vista la culpa es de la realidad, no del “modelo”, no de “tu” modelo. Aquí hay algo que no cuadra... Por un lado el neoliberalismo no es aplicable... el intervencionismo sí... y por el otro el neoliberalismo tiene la culpa de todos los males del Perú... ¿Cómo le vas a echar la culpa a algo que no se ha aplicado? Aclárate, por favor...

me gusta tu idea de “voluntario”, de que es América Latina la que quiere cambiar el modelo... etc. ¿Cuándo ha sido algo voluntario en América Latina o en el resto del mundo? Voluntario no hay nada: hay presiones, como en todo. ¿Y qué? ¿Qué pasa? ¿Que por estar rodeado de circunstancias y necesidades no puedes elegir?

De EEUU, del FMI, de las grandes empresas que se verán beneficiadas, de los perjudicados porque se van a acabar los beneficios del ATPDEA, se pueden citar mil... Las personas no actúan “libremente”. Eso sí que es una gran falacia. Estás confundiendo dos cosas: circunstancias y decisiones. Las circunstancias definen la realidad, no adoptan decisiones. Una persona es libre de recibir una donación de sangre si quiere o no... otra cosa es que la decisión sea evidente para la mayoría... excepto para un testigo de Jehová...

¿Tú eres de los que dicen que los pobres viven mejor ahora? Citándote: “manual de referencia, por favor”. Bjorn Lomborg. "El ecologista escéptico". Bastante aplastante al respecto.

si se aumentan las diferencias, cada vez es peor para los que están abajo llegar a tener buenas condiciones de vida. Eso no se sostiene. Si uno crece cinco y el otro veinte... ambos mejoran. Uno más y otro menos, pero ambos lo hacen. Y no sólo hablamos de datos de crecimiento del PIB... podemos hablar de desarrollo tecnológico y de cómo eso sí mejora claramente las condiciones de vida...

También es fácil bajar el umbral de pobreza para decir que los pobres viven mejor. Y a lo de “págalo” (el seguro médico) ¡claro, ahí nadie se mete! Pero ¿qué pasa con los que no pueden pagarlo? ¿Sabes cuánto cuesta un sistema sanitario públco? ¿Podría la sociedad peruana permitírselo sin endeudarse hasta las cejas?

¿no podíamos hacerle una modificación a la “ley de Godwin” para que incluya también a los que me siguen citando Cuba y llamándome comunista cada vez que les digo que no me gusta el neoliberalismo? Bueno... puedes cambiar Cuba por Crisis del 73.

Bueno... ya nos hemos aburrido...
Ciao.

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.