jueves, enero 11, 2007

Despilfarro educativo

La política universitaria en España es quizá el peor desastre organizativo que nos ofrecen las administraciones públicas en el país. Hoy en El País tenenemos un ejemplo claro de esta tozuda apología del caos que es la educación superior en España.

Resulta que para que una titulación sea viable es necesario tener al menos 125 estudiantes matriculados a principio de curso. Pues bien, el 75% de las carreras ofrecidas en España no llegan a este número de alumnos. En dos simples cifras, tenemos dos auténticas apologías de la incompetencia en acción; por un lado, el hecho que haya tantísimas titulaciones que están tirando dinero, por el otro, que se requieran tantísimos estudiantes para hacer una titulación viable.

¿Por qué hay tantas universidades ofreciendo carreras absurdas? Es evidente que la demanda para estudiar Matemáticas no existe en Almería; sin embargo, algún genio en la consejería es de la opinión que crear una facultad allí llena de profesores perdiendo el tiempo. Gran parte del problema se deriva del hecho que las competencias de universidades están descentralizadas de la peor forma posible; los políticos autonómicos no tienen ningún incentivo para la eficiencia investigadora o excelencia educativa, y todos los incentivos del mundo para poner facultades en circunscripciones donde votos van muy buscados.

Eso no implica que el sistema universitario debe volver a depender de Madrid, de todos modos. El ministro de turno no es que tenga ideas demasiado distintas sobre lo muy atractivo que resulta ir a Murcia a inagurar una facultad de Física Nuclear, o presumir sobre esta cifra absurda que el 75% de la población tiene una universidad a menos de 25 Km. Lo que es necesario es darle a las universidades muchísima más autonomía, y hacerlas trabajar de modo que tengan que responder a lo que pide el mercado.

Eso no implica necesariamente hacer que la educación superior pase a ser ridículamente cara, al estilo de los $44.000 al año que cuesta Yale (aunque la verdad, subvencionar tanto es absurdo), pero si que empieza a tener cierta relación con lo que sucede en la tierra. Para empezar, las universidades tenderían a especializarse, y empezaríamos a ver una cierta racionalidad a la hora de concentrar recursos y estudiantes en unos cuantos lugares, no tener especialistas desperdigados sin contacto por todo el territorio. Sería necesario aumentar las becas de movilidad, evidentemente, pero acabaríamos con este absurdo de tener departamentos minúsculos por todas partes.

También sería un detalle de interés ver como la enorme colección de dinosaurios que pueblan los campus sobreviven en un mundo donde sólo pueden obtener financiación si atraen estudiantes ofreciendo educación de calidad, y no sólo por pasear su estulticia por los despachos. Ya lo sé, soñar es gratis y equivale a un suicidio político ministerial, pero vamos, uno puede soñar.

A todo esto, el megalítico sistema actual es el que provoca que se necesiten tantos estudiantes para hacer una titulación viable. Si una universidad es útil, con investigadores brillantes y capaces de atraer financiación privada, y los precios de las matrículas pueden adaptarse, no sería extraño tener facultades muy especializadas con una calidad educativa altísima en algunos lugares ligeramente inesperados.

En fin, si hay algo que requiere un arreglo radical y urgente, alejado de dogmatismos, es el sistema universitario español. No me parece que este gobierno tengas el coraje de meterse en un berenjenal de este calibre, la verdad, pero ya toca.

20 comentarios:

R. Senserrich dijo...

A Luzbel: el meme será respondido en cuanto pueda. Esto ya lo tenía listo antes ;-).

Witilongi dijo...

No sólo hay los profesores para dar clase, también están para investigar. Aunque no lo creas una facultad de matemáticas con gente investigando da mucho prestigio (y dinero) a una universidad. La gente piensa que son inútiles pero dan mucho mucho dinero a las universidades sin necesidad de gastar en costosos laboratorios ni ningún tipo de equipo salvo un ordenador para cada investigador.

R. Senserrich dijo...

Si, pero un departamento en Almeria nunca podra reclutar profesores de los que dan prestigio... Mas bien lo contrario. Es mejor tener a los mejores trabajando juntitos en un mismo sitio, de todos modos.

Anónimo dijo...

Estoy muy de acuerdo con el espíritu del post. La universidad española está tretrapléjica y necesita un revulsivo que la dinamice (y la FP y las demás enseñanzas también, no lo olvidemos). Más competitividad entre universidades para disputarse los mejores alumnos y los mejores profesores es el único modo de aumentar la excelencia educativa. Por supuesto que el post acaba donde empieza la parte más aburrida e interesante a la vez, es decir, como se llevan a la práctica unos objetivos tan loables, cuando entran otros objetivos en disputa como la igualdad de oportunidades para el acceso a la universidad, o cuando la universidad está transferida a las CCAA, cada una con su propia agenda, pero las becas y la financiación de la investigación siguen siendo en su mayor parte competencia del ministerio.

De todos modos no te tomes muy en serio la esperanza de que en España “Si una universidad es útil, con investigadores brillantes y capaces de atraer financiación privada, y los precios de las matrículas pueden adaptarse, no sería extraño tener facultades muy especializadas con una calidad educativa altísima en algunos lugares ligeramente inesperados.” Si eso fuese así, las universidades privadas, sin las mismas restricciones que las públicas, ya habrían cubierto esos lugares inesperados. La realidad es que salvo algunos pocos estudios con una demanda muy definida y dispuesta a apoquinar (MBAs), la universidad privada en España es en general un nido de niños de papá que no han sacado una alta nota en selectividad y donde se espera que aprueben con poco esfuerzo, que para eso sus papás pagan una buena matrícula.

Anónimo dijo...

Bueno, sí que hay un modo expeditivo de implementar los detalles de la financiación de una universidad más competitiva, y es la privatización total + becas. La cantidad que se gastan las administraciones en enseñanza universitaria, que es sustancial, se gastaría todo en becas. A lo mejor no es tan descabellado.

Anónimo dijo...

Más que privatización, es decir, vender las universidades para que pasen a manos privadas, me refería, a que las universidades públicas compitiesen en pie de igualdad con las universidades privadas, es decir, que se financiasen con las matrículas y no recibiesen subvenciones públicas (para lo que es la enseñanza, la investigación es otra cosa).

Anónimo dijo...

Pues sí, pues sí, lo de la universidad ejpañola....pues para qué decir nada más.

De todos modos hay una parte del artículo enlazado que creo que merece la pena comentar: la escasa predisposición a la movilidad, no sólo de estudiantes.

Es un poco tópico, pero lo relaciono con aquello que siempre se dice de la vivienda: que en el resto de Uropa se alquila mucho más y se compra mucho menos que aquí. Desde mi punto de vista existe una cierta abundancia de mentalidad un tanto inmovilista (o cómoda) que hace que muchos trabajadores aspiren fundamentalmente a comprarse una casa lo antes posible, a ser posible cerca de sus padres, y ya tener la vida cerrada y planificada a los 26 años.

Cuando he estado fuera he detectado más inmquietud, más disposición a viajar y vivir en el extranjero, menos acomodamiento. Y eso creo que en la práctica implica mayores dinamismo, mayor posibildiades de desarrollo profesional/personal que de un modo u otro marca, por ejemplo, la economía de un país.

Anónimo dijo...

Creo que olvidáis que hay licenciaturas con pocos alumnos pero que son necesarias, y que tampoco tienen una gran demanda en el mercado laboral, son las humanidades: filosofía, historia, filología hispánica, árabe, lógica, filosofía de la ciencia, geografía, etc. etc. etc. tiene poquísima demanda, a las empresas no les interesa, luego se tienen que financiar con dinero público, aunque no reúnan esos 150 famosos alumnos.

R. Senserrich dijo...

Si los reunirian... si todos estuvieran en un mismo sitio. Es estupido tener 23 sitios dando filologia clasica para 7-10 alumnos; no lo es tener a 2 universidades con 120.

Mania de no querer viajar.

Anónimo dijo...

"la universidad privada en España es en general un nido de niños de papá que no han sacado una alta nota en selectividad y donde se espera que aprueben con poco esfuerzo, que para eso sus papás pagan una buena matrícula."

Ante un argumento tan elocuente como este (¿lo has leído en un graffiti?) no puedo menos que agradecer al Señor que me predestinara a estudiar parvulario, E.G.B., B.U.P, C.O.U e Ingeniería Superior en una universidad pública. Mira, si nos ponemos a soltar topicazos yo puedo decir que no hay ni una sola personalidad rspetable en las universidades públicas y que es el estamento más corrupto de la actualidad. Podría incluso argumentarlo con casos de uso de la Complutense o del CPS de Zaragoza, donde se está delinquiendo con todas las letras.

No sólo hay los profesores para dar clase, también están para investigar

Bueno, no entraremos en lo de valorar quién elige la idoneidad de esas (supuestas o no) investigaciones. La pestilencia que desprende ese círculo de favores, chantajes, cárteles, etc... nos debería poner enfermos a todos.

El otro día me comentaba una residente de Columbus (Ohio) que ninguna universidad española le llegaba a la altura de los zapatos a la facultad veterinaria. ¡¡¡Universidad pública de los EEUU!!!

Nuestro modelo se cae.

Anónimo dijo...

Ahí le has dado, usuario anónimo!!!

Es por eso que admiraré hasta la muerte a filántropos como tú, dispuestos a financiar esos estudios, tan necesarios aunque sin subvención.

Anónimo dijo...

Al margen de la multiplicación de facultades que menciona Egocrata. Hay otro tema ¿A qué vienen esas titulaciones súper especializadas con campos tan reducidos?

¿Que necesidad hay de titulaciones de filología Hispánica, Catalana o Gallega cuando todas ellas deberían estudiarse dentro de una Filología Latina?

¿Lógica y filosofía de la ciencia necesitan estudios independientes?

¿Se puede saber algo de filosofía de la ciencia sin haber estudiado ciencias?

¿Por que razón no se puede convertir historia del Arte en una carrera de 2ª ciclo?

Y ya que estoy:

¿A que vienen esas amalgamas como Ciencias Ambientales o Ciencias del Mar que suelen producir aprendices de todo y maestros de nada?

¿Por qué, si son cursos idénticos, no hay un primero unificado para las carreras de ciencias?

¿No sería mejor reunificar Física y Matemáticas en una única facultad de Exactas como antaño?

¿Que se aprende en unas Facultades de periodismo cuyos licenciados no son capaces de distinguir entre "oír" y "escuchar"? (Para confirmarlo basta con poner la tele o la radio)



Esa acumulación de titulaciones me parece un despropósito y el único sentido que le veo es mantener las parcelas de poder de los jerarcas universitarios (Y tengo una de las titulaciones que menciono)

Anónimo dijo...

Y por rematar la jugada...¿Por qué la educación tiene que ser presencial? ¿A qué esa tontería de una clase de 3 alumnos? Especialmente en carreras de letras, donde los medios materiales que se emplean son infinitamente menores que, por ejemplo, una Biología u otras que requieren prácticas de laboratorio. Si no les viene bien moverse 50 ¡¡50!! kms de su casa, que usen la UNED.

Cuando lleva media vida adaptándose a currar en lo que caiga para pagarle las partidas de mus a todo niñato que sólo quiere empezar a currar más tarde, lo de la "igualdad de oportunidades" se ve distinto. La universidad debería empezar a costar lo que realmente vale, y si alguien no puede pagarla se le beca y punto. Porque, lo siento mucho, todavía estoy por conocer a alguien que efectivamente no pueda pagarla, y no se esté dejando una cantidad equivalente a la matrícula entre ropa, juergas, vacaciones y drogas.

La universidad financiada colectivamente debería ser para quien tenga talento y voluntad (lo cual, por suerte, no depende del dinero que tenga), y el resto que empiece a plantearse el pagarse los estudios como se paga un coche: con pasta del banco. Y que empiece a funcionar la subvención privada. ¡Anda que no tienen pasta los bancos y constructoras, por ejemplo, como para pagar becas privadas a los estudiantes prometedores!

Sobre las privadas, hay de todo. Pero por fortuna uno es el cliente, y si no le convence se puede ir a otra.

Anónimo dijo...

Una cosilla off-topic, Egócrata: ayer a la noche oí que Schwarzenagger había dicho que quería intentar convertir a California en un "estado-nación", poniendo como ejemplo las polis de Atenas y Esparta. ¿Se sabe algo de eso o lo he soñado?

Anónimo dijo...

Egocrata, no es manía con no querer viajar, a todo el mundo le apetece, pero vete a París a estudiar un año con 40.000 pts al mes, ni cogiendo un trabajo te llega. Las becas Sócrates están mejor, 500€ al mes, pero paga piso compartido, come...., De acuerdo menos Facultades, con más alumnos, pero más y mejores becas

Anónimo dijo...

Einstein, fue un estudiante mediocre, no destacó en nada, para colmo no sacó la plaza de profesor y se tuvo que conformar con un puesto en la oficina de patentes, si mal no recuerdo. Qué es un buen estudiante?

R. Senserrich dijo...

Pascual, te refieres a este discurso?

http://www.sacbee.com/111/story/105266.html

(Google News mola)

Anonimo, movilidad, si. Y tambien mas becas, claro; con lo que ahorremos del absurdo actual :-).

Anónimo dijo...

Ah, pues sí, ese era. Claro que cambia si se lee el discurso original, y no tal y como te lo cuentan por la tele...

Sobre lo del buen o mal estudiante: Einstein, como toda la gente excepcional, no encajaba en un sistema ordinario. Pude que un genio sea un estudiante malo o mediocre, ¿hemos de suponer que detrás de cada mediocre hay un Nobel esperando? No es realista.

Un buen estudiante es quien tiene los conocimientos que necesita para dar el siguiente paso, la especialización universitaria. A mí la historieta esa del "vago pero inteligente" ya me carga. Sobre todo, cuando la LOGSE bajó el nivel hasta la mitad y empezó a aprobar a la gente sistemáticamente asignaturas que de hecho había suspendido. Creo que la Uni debería servir para algo, no acoger a todo chichinabo para al final no servir a nadie.

Anónimo dijo...

Hola,
sólo me gustaría indicar que hay dos formas de "enfocar" este asunto: si la universidad para ustedes es sinónimo de "preparación técnica para el desempeño de un trabajo", entonces es posible que cada vez vayan sobrando más cosas.
Sin embargo, antes (aquellos tiempos) la universidad no era la "natural prolongación del jardín de infancia" que es ahora, con profesores pidiendo "silencio por favor" en las aulas. Antes la universidad era el centro de reunión de los que querían cultivar, aumentar, transmitir y aprender el saber humano (TODO el saber humano, no sólo el "entrenamiento laboral" que demanda el "mercado").
Esto se puede hacer de manera pública o privada, y supongo que es mejor concentrado que disperso, pero me gustaría por favor (si no les importa) volver a los tiempos en que las discusiones sobre lo mejor o peor para la universidad primaban la investigación y desarrollo del conocimiento antes que la "preparación laboral" y el "mercado". Para eso otro creo que había cosas como "escuelas técnicas", "formación profesional", etc. Ustedes dirán si me equivoco.

Saludos.

Anónimo dijo...

¿Por qué, si son cursos idénticos, no hay un primero unificado para las carreras de ciencias?

En general estoy de acuerdo con ir unificando pero no todas al tuntún. No puedes unir física y geología y quedarte ancho en un primer ciclo compartido. Entre otras porqué el geólogo va a comenzar a necesitar parte de ciencia de materiales que tienen que darse como optativas para física muy al principio y en cambio le va a sobrar la física analítica que el físico si que necesita para tirar casi desde primero de carrera. Unir cosas como biotecnología, biología, ciencias ambientales, o física con ingeniería electrónica (de hecho ya medio lo están) o geología y geofísica, etc... tienen cierto sentido pero cuando hablas de las "grandes disciplinas" como la física, la geología, la química o la biología resultaría un poco extraño hacer un primero común para las cuatro o aglutinadas.

¿No sería mejor reunificar Física y Matemáticas en una única facultad de Exactas como antaño?

No, y tiene bastante sentido, antes el físico y el matemático hacían cosas muy parecidas, de hecho la física que se ha dado durante años ha sido la física que se entiende del siglo XIX y la relatividad y la cuántica han conformado a posteriori pasados los años 50, 60 e incluso 70 asignaturas que se hacían a posteriori.

Es verdad que matemáticas y física comparten algunas asignaturas de buen principio, pero sería una barbaridad que un matemático tuviera que aprender física analítica, electromagnetismo, electrónica clásica o cuántica que no le van a aportar nada en el resto de la carrera pero además estas el físico las va a necesitar de buen principio o no va a poder pasar a materiales, mecánica cuántica, física estadística, electrodinámcia, etc.. con unos fundamentos algo sólidos. Por otro lado al físico le va a sobrar gran parte del exceso de asignaturas de las matemáticas que lo único que le van a hacer es aborrecer aún más su carrera.

Para el matemático le significaría hacer un poupourrí nada útil para su segundo ciclo, no te digo ya si tuvieran que ser la misma carrera, para el físico le va a alejar de su objetivo de poder ser un tío capaz de trabajar con modelos aplicados al mundo real y por tanto capaz de dominar la cuántica, la electrónica, la física de materiales, o cualquier corpus doctrinal mínimamente útil, ah.. y seguir siendo un físico de lápiz y no un físico experimental porqué más matemáticas se hacen en detrimento del resto y dudo mucho que los matemáticos acepten el pisar el laboratorio.

No, déjate de ideas de bombero y en vez de intentar unir churras con merinas ¿porqué no te centras en unir cosas más unibles (que se yo... el primer ciclo de politología y sociología) o cosas que claman al cielo como carreras llamadas "biotecnología" que difieren en 30 créditos de biología.