martes, julio 22, 2008

El fantasma del déficit

Comentan con gran fanfarria y ruidoso rasgado de vestiduras que las cuentas del estado en España se han metido en déficit. Dicho en términos pedestres, las arcas públicas ingresan menos de lo que gastan, así que Solbes ha tenido que sacar la tarjeta de crédito para seguir poniendo el dinero donde había prometido.

¿Es esto grave, preocupante o catastrófico? No. De hecho, es algo perfectamente natural y necesario para enfrentarse a la crisis actual; es una estrategia económica utilizada en todas partes, bien probada y que da buenos resultados si se aplica bien. Básicamente es una aplicación actualizada del viejo librillo de Keynes de responder a crisis económicas a base de aumentar el gasto público, con (bastantes) cambios para adaptar la receta a los nuevos tiempos.

La idea es que en épocas en que factores estructurales hacen que la demanda agregada se resienta, el estado compense esta reducción gastando dinero. Según sea el origen de la crisis, este gasto irá a un sitio u otro y será más o menos efectivo. El gasto público raramente puede evitar la recesión por sí sólo -el meterse en déficits no crea crecimiento por sí sólo; eso viene de otros sitios- pero sí suaviza la crisis, ayudando a los perdedores a superar los apuros (subsidios de paro, ayudas sociales, sanidad pública) y haciendo inversiones que ayudan al crecimiento futuro (infraestructuras, I+D). En algunas ocasiones (véase EUA) parte de este gasto extra tiene que ir a rescatar bancos o entidades financieras, también para evitar que la recesión empeore.

¿Es meterse en déficit público pan para hoy y hambre para mañana? No necesariamente. Para empezar, España tiene un nivel de deuda pública razonablemente bajo, por debajo del 40% del PIB (EUA está en el 65%, Alemania en el 67%, como comparación); hay margen para tener déficit una temporadita. Aunque las condiciones de crédito a nivel internacional son bastante malas, la deuda española es fiable (el estado paga siempre), así que se conseguirán buenos tipos de interés (de hecho, en contra de lo que dicen por LD, estamos pagando tipos comparables a los de Alemania ahora mismo).

Más allá de esto, el gasto que se hace al entrar en deuda no es necesariamente menor consumo mañana. El dinero gastado en subsidios de desempleo evitará, por ejemplo, que no pocas hipotecas queden impagadas. Eso evitará que el mercado inmobiliario se hunda todavía más, haciendo que la perdida de puestos de trabajo sea menor, y haciendo que el estado pierda menos ingresos a medio plazo. En otros capítulos de gasto, podemos pensar en el AVE Madrid-Valencia, que se financia en parte con deuda. Es una infraestructura que utilizaremos durante décadas, así que vale la pena pagarla de modo que los contribuyentes futuros también carguen con parte del coste.

Lo que si es cierto, sin embargo, es que no estamos ante una crisis en que aumentar un poco el gasto público sea un arreglo suficiente. Estamos hablando, al fin y al cabo, de problemas de carácter estructural en un sector clave (construcción) y un problema de carácter general en la economía, el precio de la energía. Redondeándolo todo, es hora de hacer algo también acerca de la productividad de la economía, y ya puestos, aumentar la competencia en varios mercados para reducir la inflación. El gobierno ha hecho cosas en todos estos sectores (aunque la verdad, no lo suficiente) y se ha explicado horriblemente mal al dar a conocer estas medidas (para variar), pero parece claro que no es cuestión de sentarse y esperar.

De momento, parece que tienen las ideas correctas, pero no estaría mal que se viera un poco más de urgencia. Ya se sabe, situación de crisis.

9 comentarios:

Santiago Bergantinhos dijo...

Colijo pues que lo que propone el PP con la reducción de impuestos no es precisamente una medida neokeynesiana. Lo que me extraña es que pidan lo mismo cuando la economía va viento en popa. Da igual que sea uno flemático que bilioso: en este chiringuito, sangría para todos.

(Ya, ya sé que los überliberales dicen que Keynes es el diablo en persona y en el fondo más malo que Stalin, pero les hago más o menos el mismo caso que a Rouco Varela.)

Anónimo dijo...

Ya, es que los überliberales no hacen caso de esas tonterías que son los síntomas del paciente: le recetan siempre lo mismo (menos impuestos, menos gasto público) y si el paciente no se cura la culpa es del paciente.

Por otro lado, ¿por dónde van los tiros a la hora de aumentar la productividad, Egocrata?

Anónimo dijo...

Buena pregunta, Luzbel.

Yo tengo otra. ¿Qué causa la ancestral superior inflación nacional respecto al promedio de la UE?

R. Senserrich dijo...

Ui, lo que habeis preguntado. :-).

1. Productividad: chungo. Las cifras en España son malas porque el país depende mucho de un sector servicios (el turismo) que de por sí poco productivo, y otro (construcción) que era más o menos lo mismo. Otras industrias tienen que pillar ese aumento, algo que no es sencillo.

Una reformita del mercado laboral no iría mal, así como aumentar la competencia en muchos sectores y dar mejor tratamiento fiscal a la inversión en productividad e I+D.

Pero ya digo, difícil.

2. Inflación: varias cosas. Primero, vale la pena recalcar que el diferencial es relativamente pequeño (sobre un 1%), y que parte de su origen es monetario; es una especie de "impuesto" para compensar España vivía un poco por encima de sus posibilidades, con tipos de interés negativos.

Sobre el resto, son muchas pequeñas cosas: menos competencia en muchos mercados, peor sistema de transporte (más caro), más dependencia del petróleo y poca productividad.

Anónimo dijo...

"Lo que me extraña es que pidan lo mismo cuando la economía va viento en popa."

Ésto lo comentaba yo hace unos pocos posts.

Lo de que la construcción es de por sí poco productiva es mentira. Es poco productiva porque a) el sector está atomizado, b) el empresario tipo tiene una mentalidad cortoplacista y c) tanto empresario como sonsumidros son poco permeables a los avances de la técnica.

¿Imagináis que los coches actuales siguieran teniendo el mismo aspecto que hace 20 años? Pues los edificios de viviendas -el 90% de los que se construyen- prácticamente siguen haciéndolo. Pero la técnica sí ha avanzado.

Anónimo dijo...

Ya sé que no tiene nada que ver con el tema, pero me he marcado una giña en forma de ocho, algo impresionante, y no hay nadie en casa para contárselo, bendito Internet.

Anónimo dijo...

Egócrata:
Muchas gracias

Cagón feliz:
Enhorabuena por tu notable proeza.
Pero, ojete con tus deposiciones verbales, pues "giñar" es con J.

Saludos

Anónimo dijo...

Si tanto le gusta, hágale una foto y póngala de fondo de su móvil o mejor aún, enmárquela para que todo el que le visite sepa de qué se siente orgulloso.

Imbécil.

Y ahora, pasando de visitantes atontados (y si yo si fuera nuestro anfitrión borraba ese mensaje y todo lo que se refiere a él, incluyendo la porción inicial del mío):

Espero de todo corazón que lo de la "austeridad" y el plan que se supone que va a presentar el PP en septiembre sea un simple recurso facilón y demagógico que en la práctica se reduzca a proponer la congelación del salario de los altos cargos y otros recortes en el chocolate del loro, porque si dicen en serio que su propuesta en la situación actual es que el estado intente deprimir aún más la economía y en lugar de apartarla del precipicio de la recesión la tire al fondo de un buen empujón, va a ser para hacerse cruces. Una cosa es ser "libegal", y otra es ser un fanático decidido a no aprender nada ni siquiera de la crisis del 29.

En cuanto al diferencial de inflación con Europa, comodice nuestro anfitrión para empezar no es tan grande, y después resulta bastante lógico, por las razones que él da y también porque es bastante difícil que una economía que crece mucho más deprisa que otras no sienta presiones inflacionistas mayores; mi opinión personal es que era bastante inevitable que una convergencia económica general con Europa no estuviera acompañada por una convergencia en el nivel de precios.

Otro punto que hay que señalar es que la subida de la inflación en España, por lo menos hasta ahora, no ha afectado al diferencial. Era del 1.0 o 1.1 y sigue siendo del 1.0 o 1.1, lo cual me sugiere que en efecto las causas de la subida son externas, generales y actúan con la misma intensidad en toda Europa, o por lo menos en toda la zona Euro (estoy hablando del petróleo y los alimentos, obviamente, aunque también habría que hablar de las consecuencias de la política del ECB)

Unknown dijo...

Hola.
Me gusta el enfoque de tus artículos y el sitio donde he conocido tu blog, Red Progresista.
Yo tengo una web pequeña, recién estrenada y pendiente de muchas cosas, que se irá haciendo. Es rinconeconomia.es Entre ellas quisiera incluir blogs que hablen de economía y sean interesantes, no tienen por qué ser solo de ello, me he incluido yo y mi blog es tanto económico como político.

Un poco a tu estilo de escribir, he leído el artículo actual y el anterior. Y me gusta. Si te interesa formar parte de la colección de blogs interesantes en la materia que quiero, o que estoy, publicando, pásate por allí :)

Un saludo
JLF