miércoles, octubre 22, 2008

Sobre la maldad de los métodos

Al hablar de ciencias sociales, es casi inevitable acabar hablando de metodología. No importa la disciplina en que andemos metidos, el sujeto de estudio siempre son sistemas extraordinariamente complejos, con miles de interacciones incuantificables, personitas con ideas raras y condiciones sociales e históricas que pueden tener influencia o no en lo que estamos viendo. Es obvio que cualquier explicación será un simplificación, no importa lo detallada que sea.

Alberto Garzón el otro día recibía al pelotón neoprog como nos merecemos: con una crítica de bienvenida. Y ya que andamos en ciencias sociales, la crítica es metodológica, no sobre contenidos. Es una buena crítica, aunque me parece que equivocada. Veamos por qué.

La base de su crítica es que la aproximación metodológica preferida de Citoyen y un servidor (el individualismo metodólogico) es básicamente malvada. Thatcherita, digamos; no cree en la sociedad y tiene como base de sus estudios a los individuos, no a los grupos o ideas.

Empezaremos por la mayor, el individualismo metodológico. Es el método que utilizo más a menudo escribiendo por aquí, pero eso no quiere decir gran cosa. De hecho, es una prueba de vagancia más que de rigor intelectual estricto.

En ciencias sociales, como en política, soy un firme creyente en la idea que el problema determina nuestras herramientas, y no lo contrario. Según nuestro objeto de estudio y nuestra pregunta de investigación, utilizaremos un método o utilizaremos otro, sin tener demasiados reparos de usar un martillo en vez de un destornillador si esa es la solución más adecuada.

Un ejemplo claro es cuando he hablado de voto (estos días, más por Barras y Estrellas que por aquí fuera). En unas elecciones generales uno puede explicar algunas cosas a golpe de elección racional y teoría de juegos, como la estrategia de los partidos bajo ciertas condiciones muy limitadas (¡carritos de helado!) o algunos aspectos de cómo los partidos deciden su programa, pero no ir demasiado más allá.

Sin embargo, cuando uno intenta predecir resultados o explicar por qué alguien ha ganado o ha perdido, hablar de teoría estratégica individualmente es casi siempre totalmente absurdo. Tenemos 125 millones de tipos decidiendo según sus preferencias, siguiendo una variedad de métodos, criterios y esquemas mentales y sociales totalmente imposible de delimitar. Con muy pocas excepciones (poquísimas; el voto estratégico es básicamente un mito) es mejor ir al bulto, hacer estudios estadísticos macro y pelearse con modelos menos basados en mecanismos y más basados en tipos de votantes, grupos, preferencias, condiciones sociales, etcétera, etcétera.

La explicación es distinta, y no da mecanismos causales demasiado elegantes ("si la economía va mal y la mayoría de votantes piensan que el país va a peor, el partido en el gobierno pierde"), pero uno puede dar buenas explicaciones, y de hecho predecir resultados electorales de forma bastante efectiva. Uno puede hablar de arreglos institucionales a largo plazo (como la existencia de estados de bienestar en algunos sitios) hablando de estrategias políticas, pero explicar con elección racional el voto individual (o agregado) es absurdo.

Hay otros problemas que exigen una aproximación estrictamente empírica. No estamos hablando de formación de preferencias o de extrañas disquisiciones tácticas entre políticos; estamos centrados en cosas más simples como averiguar si es cierto que bajar impuestos aumenta la recaudación fiscal a medio-largo plazo. Uno coge los datos, mira unos cuantos casos en que alguien haya bajado los impuestos, y descubre que no; la teoría de Laffer es una tontería. Tenemos una teoría (que parte del individualismo metodológico) y probamos si se cumple en la realidad. No lo hace. Caso cerrado. Es todo cuestión de datos, ordenador, tirar regresiones o variaciones más o menos sofisticadas, y pumba, tenemos una respuesta.

¿Por qué me paso la vida hablando de teoría de juegos? Bueno, dos motivos. Primero, intelectualmente mi cerebro parece funcionar de esa manera. Todas esas tardes jugando al Diplomacia y juegos de estrategia sesudos variados tienen que notarse en algún sitio; me gusta poner actores, darles un fin y unas reglas, y pensar quién gana y quien pierde. No creo, sinceramente, que eso sirva para todo, pero estoy convencido que no hay forma más divertida de buscar respuestas. Y si uno tiene un poco de imaginación, de hecho, requiere bien poco esfuerzo.

Claro, los mecanismos causales que uno se saca de la chistera son eso, historietas; racionalizaciones simplificadas de problemas complejos. Uno tiene que sentarse y confirmarlas, sea a base de estudios de caso detallados, estadística pura o experimentos de laboratorio ominosos; aquí es donde entra la ciencia. Pero eso es para otro día.

Si nos centramos en la teoría de la elección racional, creo firmemente que la gente actúa, en general, de forma racional, tomando decisiones que creen que le harán felices según la información que tienen a mano. Eso no los hace egoistas o asociales; si alguien es feliz haciendo amigos, plantando árboles o salvando a los gnomos de jardín que viven oprimidos, estupendo. Si alguien cree que es racional organizar al proletariado y cantar la internacional, y el resto de obreros le siguen, mi punto de partida es que lo están haciendo es por que son listos y les conviene.

La elección racional no niega nada; básicamente establece como punto de partida que la gente no es tonta. Si alguien está haciendo algo que parece que le perjudica, está metido en algo del estilo de un dilema del prisionero, básicamente están mal informados, los costes de coordinación o transacción son demasiado altos o realmente quieren hacer eso porque mira, les gusta (probablemente porque están mal informados). Qué se le va a hacer. La teoría de juegos no es precisamente rígida.

Cuando hablo de problemas en términos de teoría de juegos o individualismo metodológico no lo hago porque no creo en superestructuras, lucha de clases, la sociedad en general o porque amo el status quo. Es bastante más simple: estoy respondiendo a una pregunta con la herramienta que creo que es la más adecuada. La teoría de la elección racional es un instrumento básicamente atroz para explicar algunas cosas, desde los mecanismos de formación de preferencias (no los de aprendizaje; hay algunas cosas estupendas sobre el tema) a la decisión de voto o los grandes cambios culturales.

El método no conduce a ninguna posición ideológica en especial. Es una herramienta, nada más que eso. Obviamente, el hecho que sea neutral no implica que no introduzca algo de sesgo (cuando uno sólo tiene un martillo, todos los problemas son clavos), pero no la hace necesariamente malvada, siempre que uno entienda sus limitaciones. Si quiero explicar ideas más generales, como si decidir si el concepto de clase social es válido a estas alturas (lo es, pero no en el sentido marxista del término), usaré otras herramientas. Uno no intenta calcular distancias usando un termómetro, al fin y al cabo.


A todo esto, y ya que saca la nacionalización de la banca y como fui incapaz de predecirla con mis maravillosos métodos, bueno, si, es cierto, pero no del todo (hace un año ya decía que era un problema muy, muy serio). No soy economista, al fin y al cabo. Pero soy perfectamente de explicar por qué es necesaria, sabiendo lo que sé ahora, y no sabía entonces. Si quiere cuestionar la ciencia económica en general, meterse conmigo es fácil; soy un piltrafilla de cuarta. Que le vaya a vacilar a Roubini o Stiglitz, si quiere, que si hablaban de ello desde hacía años.

Oh, y ya que estamos: la economía actual tiene explicaciones más que satisfactorias y muy bien fundamentadas sobre el aumento de la desigualdad (decisiones políticas; la derecha ganando elecciones. Larry Bartels lo dice), el subdesarrollo (montones de explicaciones; esta es la más extendida ahora) o la evolución de los precios en bolsa (a corto, no existe; es totalmente aleatorio. A medio, hay modelos de aprendizaje estupendos. A largo, es cuestión de tecnología). Sobre el consumismo, eso es cuestión de cultura, no economía; me parece que por aquí nos resignamos a aceptar que a la gente le gusta tener cacharros.

6 comentarios:

Alex Guerrero dijo...

Menudo rollo te has metido hoy. Aún así interesante.

Veamos, no soy un gran fan de tu relativismo metodológico. Sin necesidad de hacer del instrumento una religión, si es verdad que éste condiciona la explicación que das de los eventos sociales y económicos. Problema que la Física no tiene, por ejemplo.

Dicho esto, más que escoger el que "más útil" me resulte, la aproximación más apropiada sería utilizar todos los posibles y ver si las conclusiones se sostienen en todos ellos. Si hay contradicciones, pues pongamos en la nevera popperiana nuestros propios resultados.

R. Senserrich dijo...

Eso de hecho sería lo mejor, sin duda, pero no es siempre demasiado práctico. :-).

Y oye, la física tiene problemas metodológicos gordos. Hacer encuestas es caro, pero esos tipos se han gastado millonadas en construir la máquina del fin del mundo / acelerador de partículas en Suiza buscando algo que a lo mejor no existe. Y cuando hacen teoría sobre colisiones entre supergalaxias, ya me dirás cómo lo confirman.

Los instrumentos tienen sesgo, pero todo es cuestión de conocer y anticipar. Conoce tus límites antes de proclamar que posees la verdad, etcétera.

Citoyen dijo...

Egocrata y yo tenemos (al menos) un héroe en común.

http://politics.as.nyu.edu/docs/IO/2800/munck.pdf

"I am averse to methodological controversies, which I distinguish from technical issues.
Everyone wants to know about methodology of comparative politics, and I constantly get invited
to engage in methodological controversies.I do think things have to be technically right.
If you’re doing theory, you have to do rigorous theory. If you’re doing statistical analysis, you
should be doing good statistical analysis. You need craftsmanship in both. I think craftsmanship
is enormously important, but I don’t have a methodological religion.
I don’t think everything should be done with game theory, or with statistics, or with
structural analysis, or with stories. Methods are tools, and some methods are good for some
questions and other methods are good for other questions. I am driven by substantive questions,
and I try to answer them as well as possible. This leads me to use different methods.
There is another reason I don’t think it is productive to get involved in abstract
discussions about which is a good method and which is a bad method. As Kuhn suggested,
people imitate exemplars rather than being persuaded by methodological preaching.58 I have
always believed that giving good examples works better than persuading with abstract ideas. So,
if I want to persuade people that something is a good method, I use it in my research.(...)
I am a scientist. I believe that logical coherence and empirical falsifiability are essential
criteria of science. What you say has to cohere logically, and it has to have observable consequences that can be shown to be true or false.


Aún así, a pesar de yo "compro" su oportunismo metodológico, tengo alguna objección. A mí me empezó a interesar la metodología cuando la gente empezó a decir que hacer las cosas con teoría de juegos es tautológico, absurdo, etc... La epistemología científica es lo que te da poder de negociación a nivel interdisciplinar.

Tu artículo, por cierto, lo encuentro un pelín ambiguo respecto a los fraudes académicos. Usar conceptos flotantes que parecen confirmarse siempre, hacer explicaciones funcionales, etc... son todas formas de fraude académico y eso es denunciable. Hacer ciencia social "soft" sigue siendo hacer ciencia social, pero cuando uno presente un modelo formal siempre es más sólido que cuando no lo hace.

Ender dijo...

Hombre, Egócrata, la física no sé si tiene "problemas metodológicos gordos", pero de lo que sí estoy seguro es que, de todas las disciplinas, es la que menos gordos los tiene (los problemas metodológicos, me refiero, je, je)

Si unos físicos han convencido a quien sea para meter una millonada en un acelerador de partículas será porque quien haya puesto la pasta les considera gente digna de confianza y que de eso se sacará algo útil, ¿no crees?

Y en cuanto a las colisiones entre galaxias, son simples hipótesis, ya que falta información como para que cualquier científico lo considere algo más. Por lo menos no veremos una legión de adeptos a la Escuela X de Colisiones Inter-Galácticas dispuestos a combatir dialécticamente y a ser posible ridiculizar a los de la Escuela Y de Colisiones Intergalácticas... (=sustituir por "Escuela Monetarista" y "Escuela Keynesiana", por ejemplo, y comparar, ja, ja).

Anónimo dijo...

bah!

venid a verme cuando hayáis inventado la psicohistoria :-p

Anónimo dijo...

Lo primero me alegra encontrar a un bloguero aficionado al tablero como yo. Si te gusta el diplomacia te recomiendo un juego de tablero llamado "Juego de Tronos" (también las novelas) y otro llamado "Shogun".

Por otro lado estaría dispuesto a conceder que el método no defiende una postura ideológica pero el uso de este para obtener datos que defiendan una determinada postura si que es común.

Salud!