Mostrando entradas con la etiqueta onanismo bitacoril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta onanismo bitacoril. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 27, 2008

De cierres y éxodos

Los que sufren mis peroratas por Lorem Ipsum ya lo habéis oido, pero esta bitácora va a morir pronto. Tras años de servicio a la patria y el mundo a través de blogger, Egócrata, el hombre, el mito, cuelga el teclado y el ratón. Materias Grises echa el cierre.

La desaparición de Egócrata de la blogosfera, sin embargo, no es necesariamente mala o definitiva. A partir de mañana o pasado (según lo glorioso que sea el pavo de acción de gracias) Roger Senserrich, el listillo detrás del pseudónimo, resucitará la muy gloriosa cabecera bitacoril en un un sitio más grande, más luminoso, más ilustrado y con -espero- mucho más tráfico: Materias Grises, esta vez en Lorem Ipsum.

Me reuniré ahí con un grupo de gente que cito constantemente (Citoyen, Kantor...) en una página llena de artículos interesantísimos, análisis detallados, reflexiones profundas y glorioso liderazgo intelectual. Juan Antolín, ese faro de occidente, ese genio ilustrado, ha tenido la probablemente desastrosa idea de creerse que sé de lo que hablo, así que ha tenido a bien de invitarme al chiringuito que tienen por ahí montado.

La verdad, si me traslado es por tres motivos. El primero, Lorem Ipsum es realmente un proyecto magnífico que se echaba de menos en España. La página está llena de artículos excelentes, que son un placer de leer incluso cuando no estás de acuerdo con ellos. El último artículo de Kantor, sin ir más lejos, es de esos que me gustaría haber escrito a mí, y que debería generar infinitos debates. Si estoy por ahí, a lo mejor se me contagia eso de tener ideas.

Segundo, el pobre Juan Antolín me ha dicho que puedo escribir de lo que quiera. Esto significa que podré seguir advirtiendo al mundo de la amenaza del FLGJ, el inminente apocalipsis zombie, el ataque de los robots asesinos y el retorno del Gran Cthulu en un sitio con mayor audiencia. Y tercero, y más importante, Lorem Ipsum tiene más visitas que este rinconcito de internet. Dado que estoy en esto básicamente para hacerme famoso, no tengo más remedio que trasladarme.

En fin, amigos, actualicen sus marcadores y favoritos. Nos cambiamos de dirección. Espero que dentro de unos días incluso podamos importar los artículos que tenemos aquí a la nueva bitácora, si Wordpress de decide a colaborar.

jueves, noviembre 13, 2008

Pregunta económica

He leído o escuchado en alguna parte que si una empresa es demasiado grande para correr el riesgo de irse a la bancarrota, el problema no es que la empresa va a quebrar, el problema es que es demasiado grande.

¿De dónde he sacado esto? Es una generalización que me rondaba por la cabeza al hablar de GM y Ford en Barras y Estrellas, pero no recuerdo de dónde la he sacado. Y sí, no siempre se cumple. Pero eso es para otro día.

jueves, noviembre 06, 2008

Las elecciones americanas: primeras impresiones

No escribiré demasiado hoy; ayer dormí poco, hoy he trabajado hasta tarde y la verdad, estoy muerto. Aún así, me parece que vale la pena hacer una primera aproximación a los resultados de las elecciones americanas de ayer. Me centraré en dos o tres temas que me parecen cruciales, y que creo deberían guíar un poco la discusión sobre lo sucedido estos días.

Pero para saber más, mejor vayamos aquí, que estaremos más cómodos. Hala, a Barras y Estrellas.

martes, noviembre 04, 2008

Elecciones hoy

Para los que quieran sufrir mis obtrusas disquisiciones, pontificaciones, diatribas y catilinarias sobre las elecciones americanas esta noche, estaré por Barras y Estrellas y Twitter dando la vara.

Y sí, estoy horriblemente nervioso. Sé que Obama lo tiene ganado (tengo fe en la estadística), pero eso no quita que no esté muerto de miedo. Iré informando desde Connecticut esta noche.

viernes, octubre 24, 2008

Diseñando el candidato perfecto

Tantas elecciones americanas y tanto encendido elogio de Obama estos días me han generado una pregunta: ¿Qué virtudes y características debería tener el candidato perfecto?

Sí, ya sé. El candidato perfecto no existe. No es sólo una criatura imaginaria, sino que además no es un ente único, estable e inmutable. Hay elecciones que uno no puede ganar nunca; el PSOE no habría ganado en el 2000 ni con Pericles como candidato, sin ir más lejos. Más allá de eso, hay épocas y años. Blair tenía la edad perfecta en 1997 para barrer a los conservadores; Bob Dole, a pesar de ser un tipo estupendo, era el peor candidato posible contra Clinton en 1996. Por añadido, las virtudes (y agenda) de los candidatos varían mucho en su valoración según el país; Bush nunca hubiera ganado unas elecciones en Europa, y Mitterrand nunca jamás llegaría a oler la Casa Blanca en Estados Unidos.

Dejemos de lado estas consideracionesm sin embargo. ¿Que atributos le daríamos al candidato perfecto en unas elecciones democráticas? Si tenéis que "diseñar" con un país en mente, hacedlo pensando en España. Tengo curiosidad para saber qué sale. Lanzo algunas ideas, para empezar. Mañana elaboraré más por qué hago esta pregunta, y por qué creo que es importante, aunque por no de forma totalmente obvia.
  • Edad: 42 a 46 años (España sólo ha votado a gente menor de 45 para llegar a Moncloa por primera vez)
  • Orador decente, pero no demasiado épico.
  • Cierta curiosidad intelectual, pero nada demasiado gafoso. Para ministros poetas, Francia.
  • Personalidad esencialmente sobria, no demasiado estridente.
  • Cierta tendencia a hablar demasiado; propenso a ser "cazado" siendo más honesto de la cuenta.
  • Poco patriotero; orgulloso de ser español en el sentido que es un milagro que las cosas vayan tan bien, no por nada cultural o histórico.
  • Sanchopancista; el electorado español no valora demasiado a los quijotes.

    No sé si este señor sería un buen candidato, la verdad.


miércoles, octubre 22, 2008

Sobre la maldad de los métodos

Al hablar de ciencias sociales, es casi inevitable acabar hablando de metodología. No importa la disciplina en que andemos metidos, el sujeto de estudio siempre son sistemas extraordinariamente complejos, con miles de interacciones incuantificables, personitas con ideas raras y condiciones sociales e históricas que pueden tener influencia o no en lo que estamos viendo. Es obvio que cualquier explicación será un simplificación, no importa lo detallada que sea.

Alberto Garzón el otro día recibía al pelotón neoprog como nos merecemos: con una crítica de bienvenida. Y ya que andamos en ciencias sociales, la crítica es metodológica, no sobre contenidos. Es una buena crítica, aunque me parece que equivocada. Veamos por qué.

La base de su crítica es que la aproximación metodológica preferida de Citoyen y un servidor (el individualismo metodólogico) es básicamente malvada. Thatcherita, digamos; no cree en la sociedad y tiene como base de sus estudios a los individuos, no a los grupos o ideas.

Empezaremos por la mayor, el individualismo metodológico. Es el método que utilizo más a menudo escribiendo por aquí, pero eso no quiere decir gran cosa. De hecho, es una prueba de vagancia más que de rigor intelectual estricto.

En ciencias sociales, como en política, soy un firme creyente en la idea que el problema determina nuestras herramientas, y no lo contrario. Según nuestro objeto de estudio y nuestra pregunta de investigación, utilizaremos un método o utilizaremos otro, sin tener demasiados reparos de usar un martillo en vez de un destornillador si esa es la solución más adecuada.

Un ejemplo claro es cuando he hablado de voto (estos días, más por Barras y Estrellas que por aquí fuera). En unas elecciones generales uno puede explicar algunas cosas a golpe de elección racional y teoría de juegos, como la estrategia de los partidos bajo ciertas condiciones muy limitadas (¡carritos de helado!) o algunos aspectos de cómo los partidos deciden su programa, pero no ir demasiado más allá.

Sin embargo, cuando uno intenta predecir resultados o explicar por qué alguien ha ganado o ha perdido, hablar de teoría estratégica individualmente es casi siempre totalmente absurdo. Tenemos 125 millones de tipos decidiendo según sus preferencias, siguiendo una variedad de métodos, criterios y esquemas mentales y sociales totalmente imposible de delimitar. Con muy pocas excepciones (poquísimas; el voto estratégico es básicamente un mito) es mejor ir al bulto, hacer estudios estadísticos macro y pelearse con modelos menos basados en mecanismos y más basados en tipos de votantes, grupos, preferencias, condiciones sociales, etcétera, etcétera.

La explicación es distinta, y no da mecanismos causales demasiado elegantes ("si la economía va mal y la mayoría de votantes piensan que el país va a peor, el partido en el gobierno pierde"), pero uno puede dar buenas explicaciones, y de hecho predecir resultados electorales de forma bastante efectiva. Uno puede hablar de arreglos institucionales a largo plazo (como la existencia de estados de bienestar en algunos sitios) hablando de estrategias políticas, pero explicar con elección racional el voto individual (o agregado) es absurdo.

Hay otros problemas que exigen una aproximación estrictamente empírica. No estamos hablando de formación de preferencias o de extrañas disquisiciones tácticas entre políticos; estamos centrados en cosas más simples como averiguar si es cierto que bajar impuestos aumenta la recaudación fiscal a medio-largo plazo. Uno coge los datos, mira unos cuantos casos en que alguien haya bajado los impuestos, y descubre que no; la teoría de Laffer es una tontería. Tenemos una teoría (que parte del individualismo metodológico) y probamos si se cumple en la realidad. No lo hace. Caso cerrado. Es todo cuestión de datos, ordenador, tirar regresiones o variaciones más o menos sofisticadas, y pumba, tenemos una respuesta.

¿Por qué me paso la vida hablando de teoría de juegos? Bueno, dos motivos. Primero, intelectualmente mi cerebro parece funcionar de esa manera. Todas esas tardes jugando al Diplomacia y juegos de estrategia sesudos variados tienen que notarse en algún sitio; me gusta poner actores, darles un fin y unas reglas, y pensar quién gana y quien pierde. No creo, sinceramente, que eso sirva para todo, pero estoy convencido que no hay forma más divertida de buscar respuestas. Y si uno tiene un poco de imaginación, de hecho, requiere bien poco esfuerzo.

Claro, los mecanismos causales que uno se saca de la chistera son eso, historietas; racionalizaciones simplificadas de problemas complejos. Uno tiene que sentarse y confirmarlas, sea a base de estudios de caso detallados, estadística pura o experimentos de laboratorio ominosos; aquí es donde entra la ciencia. Pero eso es para otro día.

Si nos centramos en la teoría de la elección racional, creo firmemente que la gente actúa, en general, de forma racional, tomando decisiones que creen que le harán felices según la información que tienen a mano. Eso no los hace egoistas o asociales; si alguien es feliz haciendo amigos, plantando árboles o salvando a los gnomos de jardín que viven oprimidos, estupendo. Si alguien cree que es racional organizar al proletariado y cantar la internacional, y el resto de obreros le siguen, mi punto de partida es que lo están haciendo es por que son listos y les conviene.

La elección racional no niega nada; básicamente establece como punto de partida que la gente no es tonta. Si alguien está haciendo algo que parece que le perjudica, está metido en algo del estilo de un dilema del prisionero, básicamente están mal informados, los costes de coordinación o transacción son demasiado altos o realmente quieren hacer eso porque mira, les gusta (probablemente porque están mal informados). Qué se le va a hacer. La teoría de juegos no es precisamente rígida.

Cuando hablo de problemas en términos de teoría de juegos o individualismo metodológico no lo hago porque no creo en superestructuras, lucha de clases, la sociedad en general o porque amo el status quo. Es bastante más simple: estoy respondiendo a una pregunta con la herramienta que creo que es la más adecuada. La teoría de la elección racional es un instrumento básicamente atroz para explicar algunas cosas, desde los mecanismos de formación de preferencias (no los de aprendizaje; hay algunas cosas estupendas sobre el tema) a la decisión de voto o los grandes cambios culturales.

El método no conduce a ninguna posición ideológica en especial. Es una herramienta, nada más que eso. Obviamente, el hecho que sea neutral no implica que no introduzca algo de sesgo (cuando uno sólo tiene un martillo, todos los problemas son clavos), pero no la hace necesariamente malvada, siempre que uno entienda sus limitaciones. Si quiero explicar ideas más generales, como si decidir si el concepto de clase social es válido a estas alturas (lo es, pero no en el sentido marxista del término), usaré otras herramientas. Uno no intenta calcular distancias usando un termómetro, al fin y al cabo.


A todo esto, y ya que saca la nacionalización de la banca y como fui incapaz de predecirla con mis maravillosos métodos, bueno, si, es cierto, pero no del todo (hace un año ya decía que era un problema muy, muy serio). No soy economista, al fin y al cabo. Pero soy perfectamente de explicar por qué es necesaria, sabiendo lo que sé ahora, y no sabía entonces. Si quiere cuestionar la ciencia económica en general, meterse conmigo es fácil; soy un piltrafilla de cuarta. Que le vaya a vacilar a Roubini o Stiglitz, si quiere, que si hablaban de ello desde hacía años.

Oh, y ya que estamos: la economía actual tiene explicaciones más que satisfactorias y muy bien fundamentadas sobre el aumento de la desigualdad (decisiones políticas; la derecha ganando elecciones. Larry Bartels lo dice), el subdesarrollo (montones de explicaciones; esta es la más extendida ahora) o la evolución de los precios en bolsa (a corto, no existe; es totalmente aleatorio. A medio, hay modelos de aprendizaje estupendos. A largo, es cuestión de tecnología). Sobre el consumismo, eso es cuestión de cultura, no economía; me parece que por aquí nos resignamos a aceptar que a la gente le gusta tener cacharros.

miércoles, octubre 15, 2008

Neoprogs : la nueva vieja izquierda

Estos días un servidor y un nutrido pelotón de gafosos progresistas con demasiado tiempo libre lanzamos un nuevo proyecto: neoprogs.

Dios mío, pensaréis. Lo que internet necesita ahora mismo, otro agregador. Porque no hay suficientes sitios donde la gente se reúne para enviar al resto del mundo a parir. Bueno, cierta razón tienen, pero la cuestión es, neoprogs pretende ser un agregador un poco distinto.

Para empezar, somos progresistas. Nuestra agenda, en general, es redistributiva; defendemos la igualdad de oportunidades y la intervención estatal bien entendida, pero no sólo somos eso.

No creemos que los mercados son un ente esencialmente malvado, o que el capitalismo es un sistema pútrido y destructivo. Creemos en la competencia, la ley de la oferta y la demanda y la ciencia económica en general. Eso no nos hace un contubernio de progres moderados que pretenden caer bien a izquierda y derecha, una especie de equidistán de (falsa) izquierda vendidos al capital.

Nuestra idea es más sencilla: somos de izquierdas, pero nos preocupa la realidad. Somos pragmáticos radicales, no por oportunismo político o voluntad de no ofender, sino porque partimos de la firme creencia que las mejores políticas son aquellas que pueden ser implementadas, no las que suenan bien sobre papel. No descartamos ideas por prejuicios o limites teóricos absurdos; sólo nos preocupa si funcionan bien o no. Privatizar no siempre es malo, nacionalizar no siempre es bueno. Uno no puede negar la realidad a base de leyes y regulaciones. No hay nada gratis.

Somos tan pragmáticos, de hecho, que no nos hemos atrevido a parir un manifiesto: todo lo que escribimos es contingente a lo que sabemos ahora, pero no tenemos ningún problema en tirarlo a la basura si se demuestra que estamos equivocados. La idea ha partido de algunos textos, especialmente del magnífico artículo de Citoyen de donde sacamos el nombre de este invento. Citoyen afirma y me acusa de ser la inspiración de su obra mediante este viejo artículo mío. La verdad, no estoy de acuerdo conmigo mismo ya al leer de nuevo ese artículo; ni mi propio texto fundacional me vale.

En fin, añadid Neoprogs a vuestra lista de favoritos. Ahí estamos todos los buenos. ¡Izquierdistas que prestan atención a la realidad, uníos! ¡El mundo nos necesita!

(seguid temiendo a Mr. TED, por cierto. Parece que el rescate no acaba de descongelar el mercado de crédito, al menos por ahora)

miércoles, octubre 08, 2008

Abofeteando a los mercados (II)

Algunas respuestas a los comentarios del post anterior:

Depositos bancarios

Los depositos están seguros. No hay peligro real de quiebras bancarias masivas en España, en parte porque los bancos están bien, en parte porque Zapatero no es idiota. En el caso en que un banco se fuera al garete el gobierno lo nacionalizaría y punto.

Los bancos no quiebran. Si algo se aprendió en el 29 es que no se les deja quebrar. El estado expropiará y arruinará accionistas, pero los depositos están seguros.

Solidez de la banca española

Este es uno de los motivos sobre por qué esta crisis es tan insidiosa. Los bancos españoles son perfectamente solventes de por sí, y no deberían tener problemas en condiciones normales. El problema es que no vivimos en condiciones normales.

No es que el interbancario funcione mal. Sencillamente, está total y absolutamente muerto. No hay nada. Zilch. Cero. Los bancos españoles pueden vivir en tiempos de crisis, siempre que el sistema financiero internacional no esté completamente muerto. El problema es que lo está. No hay crédito para nadie, no importa lo sano que esté.

Un ejemplo: gobiernos estatales. California, un estado que él solito es la octava economía del planeta, intentó vender bonos la semana pasada; 12.000 millones de ellos. Es como operan normalmente los gobiernos en todas partes, deuda a corto plazo hasta que llega la siguiente remesa de impuestos.

Bueno, no vendió ni uno. Si California, que tiene una de las mejores bases fiscales del mundo, no puede emitir deuda, imagina un banco español, por muy sano y bien regulado que esté.

Sí, los bancos son sólidos... si los miramos desde el prisma de una crisis normal. Estamos hablando de un desastre absoluto, sin embargo. Es como pedirle a Michael Phelps que cruce un río de lava nadando.

¿Dónde va el dinero?

La gran ironía de todo esto es que los mercados, ahora mismo, sólo se atreven a prestar dinero sin sudores fríos a un actor: los estados. Al tipo de interés que sea; los bonos americanos a corto plazo tienen de hecho interés cero (negativo en términos reales) estos días.

Hay tanto miedo que los prestamistas están dispuestos a perder dinero a patadas sólo para sacarse la pasta de encima. No tienen miedo ni del excesivo endeutamiento de los gobiernos o que les paguen a base de imprimir moneda e inflación. El ataque de pánico está a esos niveles.

Sonará mal, pero yo si fuera gobernante casi que sacaría la tarjeta de crédito y a vivir, oiga.

viernes, octubre 03, 2008

Debate vicepresidencial

Lo cubro en Barras y Estrellas. La previa del debate, aquí. Mi triunfante repetición de lo obvio, dándome la razón sobre el tema, aquí.

Por cierto: las encuestas dan ganador a Biden.

martes, septiembre 30, 2008

Noticias de un desastre político

Si queréis una buena explicación sobre el por qué ha fracasado el plan de rescate hoy en el Congreso, hablo de ello en Barras y Estrellas en detalle.

Tras diez días de negociaciones frenéticas, gestos grandilocuentes e muchísima confusión, la Cámara de Representantes votaba hoy el plan de rescate financiero pactado entre demócratas, republicanos y la Casa Blanca. El plan de por sí no era demasiado malo, aunque tenía sus problemas; como parche urgente pre-electoral para evitar que el sistema financiero se hundiera antes de las elecciones era relativamente aceptable. Todo parecía atado y bien atado; todas las partes están de acuerdo, tenemos un programa, es hora de llevarlo a la práctica.

El problema, claro está, es que el plan era una mierda. La cámara de representantes ha votado en contra, llevando los mercados financieros en todo el mundo a un ataque de pánico histérico incontrolable.

domingo, septiembre 28, 2008

Para opiniones sobre el debate...

Os remito a Barras y Estrellas:

Empezaré con algo bastante obvio: los debates tienen mucho de test de Roscharch. Dicho en otras palabras, cada espectador tiende a ver en la discusión aquello que refuerza sus percepciones. Un demócrata verá a Obama como el candidato que ha “ganado” la discusión, un republicano dirá que es McCain. Si yo digo que me parece que Obama ha ganado este debate, el lector avispado debe ser consciente que no soy siempre imparcial.

lunes, septiembre 08, 2008

Pregunta aleatoria

Los republicanos en Estados Unidos, igual que los conservadores en Canadá, han sido tradicionalmente partidarios de incrementar y reforzar la descentralización a los estados y provincias. Los motivos son variados (y en el caso de los conservadores en Estados Unidos, bastante cínicos y relativamente recientes), pero es la derecha la que quiere un gobierno cercano a los ciudadanos, no la izquierda.

¿Por qué en cierto país de Europa -de hecho, en varios países de Europa; no todos- es la izquierda la que quiere descentralizar? Dejando de lado motivos puramente históricos, vale la pena recordar que lo que incluímos como políticas de derechas o izquierdas no es tan estricto o monolítico como uno diría.

sábado, septiembre 06, 2008

Test político

Por la Moqueta andan haciendo un experimento, pidiendo a sus lectores que decidan cómo solucionarían la crisis económica actual en España. Echadle un vistazo, a ver qué pensáis.

viernes, agosto 22, 2008

Contando chabolas

John McCain ha perdido la cuenta del número de casas que él y su mujer tienen. Para un político que se ha pasado todo el mes llamando a su oponente elitista, no está mal; tiene tanta pasta que ni se preocupa del número de viviendas que su familia tienen en propiedad.

No me voy a repetir, he estado hablando de ello por Barras y Estrellas. Esto es sólo un pequeño recordatorio que (¡sí!) tengo otra bitácora activa además de esta. Lo cierto es que puede que todo esto sea menos importante de lo que parece; seguir leyendo aquí.

viernes, agosto 08, 2008

Por qué no escribí ayer...

Bueno, andaba muy ocupado visitando esta belleza:


Es el USS Massachusetts, un acorazado clase South Dakota. Un monstruo de 35.000 toneladas de acero, blindaje y artillería pesada, que fue botado en 1942 y se pasó la guerra inspirando terror y todo eso. Esos bonitos cañoncitos en primer y segundo plano son seis de los nueve riflecitos de 16 pulgadas que lleva el bebé; cada torreta pesa ella solita 1200 toneladas.



Este trastito tan cuco se puede visitar ampliamente en Fall River, Massachusetts, en este museo tan cuco. Aparte del acorazado, tiene un par de torpederos, una corbeta de origen ruso, un destructor clase Gearing y un submarino clase Baleo (una versión mejorada de los más famosos Gato). Es una manera estupenda de pasar el día.

Un par de cosas: primero, uno tenía que estar muy majara para ir a la guerra en un destructor. Es un barco relativamente pequeñito, pero diseñado para correr como mucho y rezar que no le toque su armadura de papel de fumar; son muchísimo más estrechos de lo que nunca me había imaginado. Y la verdad, no me imagino como alguien pudo pasarse la guerra en un submarino como los Baleo; es como un vivir dentro de una lata de sardinas mal ventilada. Y pensar que los U-Boat alemanes eran aún más pequeños...

Para acabar de redondear el día, he parado un ratito en Groton, Connecticut, en otro museo más pequeño, visitando el USS Nautilus, el primer submarino nuclear de la historia. Comparado con su pariente de en Massachussetts, el trasto es un crucero de lujo, aunque sigue siendo algo patéticamente opresivo.

Y sí, este post confirma que estoy como un cencerro de forma más o menos oficial. Y no, el hecho que hable de grandes, enormes cañones y objetos alargados que se sumergen en líquidos no quiere decir que esté compensando por absolutamente nada. Los acorazados molan. Punto.

jueves, agosto 07, 2008

Oferta de trabajo

Una lástima que ya no ando buscando curro... Anuncio en Craigslist Londres (vía Andrew Sullivan):
20-30 henchmen needed for moderately-sized supervillain organisation with large expansion potential (fortresses built into geological structures, corruption of government officials, possible genesis of 'nemesis' vigilante). Electrical theme...

Desired (but not necessarily required) in applicants:

-interesting deformations/obsessions/powers(?) giving rise to interesting nicknames (e.g. Claws, Pyro, Buzzsaw, and similar)
-unwavering loyalty
-being a corruptible government official
-ability to work as part of a close-knit team (unless interesting obsession is of the 'lone wolf' variety)
-grudge against any well-known vigilante
-flexible moral code.
El mercado del mal ya no es lo que era, macho.
...

jueves, julio 10, 2008

Pequeño recordatorio

Aunque parezca mentira, estoy escribiendo más que nunca... sólo que en dos sitios distintos. Si queréis saber más de las elecciones americanas, sin ir más lejos, recuerdo que ando por Lorem Ipsum, escribiendo Barras y Estrellas. Dos enlaces a mis dos últimas entradas:

-La promesa fiscal de siempre: o cómo decir que vas a equilibrar el presupuesto es 1. estúpido y 2. un brindis al sol.

-Temas absurdos y debates antiguos: sobre cómo un candidato se enfrenta a polémicas estériles mientras el otro sigue en los sesenta.

viernes, junio 20, 2008

Pesados, oye

Hay algunos que no se cansan de tocar las narices: han reabierto el juicio a Rubianes por "ultraje a España". Mi opinión sobre esto no ha cambiado un ápice: es un delito estúpido, que nunca debería estar en el código penal. De hecho, comparto la opinión de Rubianes plenamente; uno debería tener el derecho a enviar a la mierda a su país con entusiasmo. Son cosas de la libertad de expresión.

En fin, es lo que tiene España. Algunos parece que se quedaron en 1951, y no han salido de esa mentalidad en su vida. Lo que es más triste, esta clase de tonterías dicen más del complejo de inferioridad de los acusadores que de otra cosa. Si la "nación española" es tan maravillosa, brillante, estupenda y gloriosa, estoy bastante seguro que las terribles, terribles palabras de un humorista lanzando astracanadas en un canal de televisión regional no provocará su derrumbamiento. Y si alguien siente que su pequeño orgullo nacional es tan frágil que un cómico lo traumatiza, o que se compre un sentido del humor nuevo, o que se encierre en una urna y vaya al psiquiatra, que es un jodido hipersensible.

Nota al margen: a todo esto, ahora se puede acceder a esta brillante, gloriosa bitácora vía www.materiasgrises.es. Somos así de modernos. Gracias a Gerard por obrar el milagro.

viernes, junio 13, 2008

La histeria de las 65 horas

A riesgo de caer en el onanismo bitacoril más desaforado, remito al respetable al excelente artículo de Citoyen en La Ley de la Gravedad sobre el infame proyecto de directiva europea de las 65 horas. La reacción de la blogosfera hispánica ha sido de un histerismo preocupante, con topicazos infundados volando por los teclados de forma frenética. Ni la cosa es tan grave (de hecho, creo que de hecho es incluso una mejora en muchos aspectos), ni el mundo se acaba, ni Europa oh cielos nos ha abandonado.

A todo esto, lo de onanismo bitacoril viene porque el bueno de Citoyen me cita tanto en ese artículo que casi me da vergüenza enlazarlo. Pero qué queréis que os diga, su explicación sobre todo el pollo este es muy, muy buena.

La página donde la bitácora de Citoyen habita, por cierto, está llena, llenísima de bitácoras estupendas. De hecho, hay una realmente excepcional, magnífica, sublime que recomiendo a todos mis fans ir a visitar de inmediato: Barras y Estrellas. Sí, la escribo yo. Qué pasa. Os recuerdo a todos que hay un montón de artículos nuevos escritos por mí, el único, el inigualable, que merecen atención y lectura.

Hala, ahora sí hay autobombo para justificar la etiqueta de onanismo bitacoral. Id a leer Barras y Estrellas, marditos.

lunes, junio 09, 2008

Ya de vuelta: notas rápidas

Después de un -estupendo- fin de semana en que nos hemos tragado 1.600 Km conduciendo a través de tres estados (y sólo tres estados; este país es ridículamente grande) unas notas rápidas sobre algunas cosas que merecen comentario:

1. Huelga de transportistas: ya les vale. El precio del petroleo está subiendo para todo el mundo, no sólo para los camioneros. Sí, es su principal coste, y sí, el mercado está tan atomizado que eso complica mucho subir precios. Precisamente por eso el sector de transporte por carretera es tan competitivo comparado con otros medios de transporte; es un mercado que funciona bien.

¿Significa que no debe ser regulado, y que el gobierno debe chuparse la huelga y listos? Sí y no. No creo que el gobierno deba dar concesiones bajo presión, pero puede que valga la pena revisar algunas cosas, ya que este mercado me parece que tiene un cierto problema de monopolio de la demanda, no de la oferta. El equivalente más cercano sería el mercado laboral; expliqué por qué era un monopsomio y cierta regulación tiene sentido. No digo que en el caso de los camioneros esto se produzca, pero valdría la pena estudiarlo. En caso que así sea, la asimetria de poder de negociación merecería cierta regulación, y cosas como precios mínimos (una especie de convenio colectivo o salario mínimo) quizás tuvieran sentido. Sólo quizás.

2. Costa es un cagado: parece que Costa no tiene ganas de ejercer de kamikaze contra Rajoy; no quiere salir a perder por otros. La bola de nieve no ha creado una avalancha, al menos de momento. No me extrañaría que ahora que dice que no reciba más apoyos y gente animándole en privado de críticos aún en el armario, y el ciclo no muera del todo. Si Esperanza Aguirre quiere guerra, que sacrifique uno de los suyos.

3. La química os hará justos: manipular la química del cerebro hace a a la gente más altruista... o menos. Hay una circuitería compartida que nos hace generosos, pero parece se la puede inducir al cortocircuito con brebajes raros. Curioso.

4. Cumpliendo con el ritual, declaro que este año España puede ganar la Eurocopa. En un par de semanas, cumpliendo con el ritual, declararé lo patéticos que somos.