lunes, marzo 20, 2006

Reformando el Senado

Ya era hora. De todas las instituciones nacidas de la Constitución del 78, el Senado es probablemente la peor diseñada. Creada como cámara de representación territorial antes que las autonomías fueran una realidad, la cámara alta es ahora mismo una especie de homenaje al sistema provincial en un país donde estas ya no pintan demasiado. Casi nadie se esperaba, cuando se redactaba su organización, que toda España acabaría abrazando el sistema federalista autonómico. Como consecuencia, su papel de contrapeso territorial acabo con el arcaico dibujo actual.

Es por eso que las voces y debates en pos de una reforma del Senado deben ser bienvenidas. España vive la paradoja de tener unas instituciones democráticas que manejan directa o indirectamente (con los ayuntamientos) casi la mitad del gasto público, pero que apenas disponen de canales para hablar entre ellas o con el gobierno central de forma pública. El resultado es el carrusel actual de negociaciones bilaterales cada vez que hay que redactar una ley básica, un sistema de financiación o un cambio fiscal que reduce o aumenta los ingresos autonómicos (caso del IRPF).

El Senado está allí, en teoría, para debatir estas cosas, pero ahora mismo sus poderes son casi irrelevantes. Primero, su capacidad de veto es casi nula; el Congreso puede levantarlo con un voto por mayoría absoluta. Segundo, el hecho que parte de los senadores se escojan en las elecciones generales y otra parte (limitada) sean designados por los parlamentos autonómicos hacen su composición un tanto difusa. Las autonomías no tienen voz suficiente, y los partidos se concentran en el Congreso, que es dónde las mayorías cuentan.

¿Qué aspecto debe tener un Senado reformado? Primero, no creo que deba llegar a tener el mismo poder que el Congreso. Lo que si debe tener es una cierta preferencia de paso en el debate de las leyes que afecten a las autonomías. El Congreso debería conservar la capacidad de levantar vetos con relativa facilidad a toda votación que no obtenga una supermayoría en el Senado, pero cediendo el redactado de los textos con efectos claros en las autonomías (sobre un 25%, más o menos) a la cámara alta.

Segundo, la elección de los senadores debería ser en las elecciones autonómicas, no en las generales, y debería dar un número de escaños razonablemente simétrico por autonomía, no por provincia. De este modo nos podríamos librar de los senadores por designación autonómica, un tanto pasados de moda, y hacer que las elecciones autonómicas tengan el peso nacional que el nivel de gasto de las regiones merece.

Tercero, sea cual sea la reforma, el consenso es imprescindible. Los cambios de las reglas de representación no son neutrales; siempre tienen ganadores y perdedores. El sistema actual es razonablemente equilibrado para todos (menos IU) y ha dado mayorías y coaliciones manejables. Lo razonable en una reforma del Senado es crear un lugar dónde las autonomías pueden tener voz en las materias que les afectan, no una distribución de poder distinta.

No sé si el PP se apuntará a la reforma o no; quizás seguirán enrocados en proteger la nación española tratando de añadir un artículo (el de competencias exclusivas del estado) que ya existe. De todos modos, un cambio en el Senado sería una mejora considerable en el sistema constitucional español, ya que nos libraría de tanto debate a puerta cerrada o en los periódicos al hablar de temas territoriales.

15 comentarios:

Citoyen dijo...

eso es muy interesante. Pero entonces, si vamos a tener una cámara de representación territorial y otra de representación nacional ¿no sería razonable poner en la segunda una circunscripción única? Es decir, ahora la circunscripción es la provincia y en ambas cámaras, si ahora una representa a las comunidades autónomas y vamos a ponerle una circunscripción respecto de la comunidad autónoma, si la otra representa a la nación debería tener una circunscripción a nivel nacional no?

Por otra parte, si la defensa de los intereses territoriales va a trasladarse al senado ¿podrán los partidos nacionalistas seguir presentándose al congreso sabiendo que este defiende los intereses nacionales y que ellos defienden los regionales cuando la cámara adecuada para ello es el senado?

Lo que en mi opinión no tiene sentido es que si el senado se ocupa de los asuntos territoriales, en los debates de investidura del presidente en el congreso se hable de la construcción de la carretera barcelona lérida (por poner un ejemplo).

zarevitz dijo...

Yo apostaría por un modelo más federalizante: el Senado como cámara de representación autonómica, es decir, de las Comunidades Autónomas ("territorial" da cabida a representación de municipios y provincias) y sobre esta base, que las Comunidades Autónomas estén representadas en el Senado:

- Con mandato imperativo: a través de los Gobiernos autónomos, estilo alemán.

- Sin mandato imperativo: a través de Senadores designados por los Parlamentos autonómos, estilo estadounidense antes de la Enm. XVII.

Ambas tienes sus virtudes y sus defectos y, aunque a priori sea difícil juzgar cuál será la que mejor funcione (si es que hay diferencia en ello, en un sistema dominado por los partidos), no quiero ser pesimista pensando que importaremos sobre todo los defectos.

En cualquier caso, si el Senado sigue saliendo del voto popular, por muy sofisticado que queramos hacerlo (con circunscripciones distintas, legislaturas distintas, etc.) seguirá siendo un calco –redundante– del Congreso.

. dijo...

Las intervenciones anteriores, junto con el post del titular de la plaza demuestran que un proceso de reforma constitucional con todas las de la ley es lo que este país precisa, requiere y necesita a gritos.

Si en algo tiene razón el PP, aunque lo diga tan mal, lo explique peor y lo ponga en lugar lejano de sus prioridades, es que el proceso de reforma estatutaria más la aprobación de leyes en paralelo para lo que no cabe, constituye de facto un proceso de confederalización.

Y encima es asimétrico: el nativo o residente de Cataluña tendrá derechos superiores y ventajas sobre el resto, aunque sólo sea porque para poder ser funcionario cuenta con ventaja idiomática (es decir, no hay igualdad de oportunidades en todo el territorio para todos los ciudadanos) o para, si se cumplen las intenciones, una empresa no pueda vender productos en territorio catalán sin etiquetado en catalán obligatorio: no es dramático en un proceso de producción pero sí supone crear barreras al comercio frente a un idioma entendido por toda la población.

¿Es malo esto necesariamente? No si se asume por todos, pero en ese caso estamos ante una confederación al uso de isabel y fernando y no frentea un estado nacional único al estilo francés.

Ahora que precisamente Alemania reforam la constitución para reducir el poder local, aquí no hemos decidido qué somos. Precisamente porque los alemanes saben que son una federación (y no una confederación, lo que sí es Suiza) es posible reformar las instituciones sobre bases claras. En España queda por resolver este punto en el que, en contra de la opinión del nacionalismo local, el conjunto sí tiene voz para limitar el poder local: si se trata de vivir juntos, la decisión es compartida y no unilateral. Al final, el proceso actual es concebido como un proceso de concesiones sustentado en el mantenimiento de la mayoría para gobernar y no como el lógico proceso de reforma que, como hemos dicho, es inevitable y necesario. El ejemplo claro fue el caso del traslado de la CMT: no se traslada por un proceso articulado de descentralización de las instituciones dle estado, sino vía decreto y como compensacióm moral en un proceso en el que no puede participar, por ejmplo, Extremadura. Además, una vez trasladado la intención de los legisladores catalanes es crear una ley propia donde la institución trasaladada no tenga jurisdicción de facto.

O sea, un horror. Error, quería decir.

R. Senserrich dijo...

Varias cosas:

1. Suiza, aunque se llame "confederación" es una federación con todas las letras. No es muy distinta a EUA o a España, si pasamos por alto la democracia directa.

2. Lo de la asimetría de derechos ya cansa. Un ciudadano tiene derecho a ser atendido por la administración en la lengua oficial que quiera. Si no hay requisitos lingüísticos para acceder a una plaza en la Generalitat, entonces los catalanes tienen menos derechos al no poder hablar su idioma con los funcionarios.

Por cierto, ni que el catalán sea ruso. Con tres meses en Barcelona y unas clases, un castellanohablante puede estar hablándolo con cierta fluidez sin problema.

3.Escoger congreso y senado en elecciones distintas si hará las cámaras diferentes. Primero porque en las autonómicas la participación es distinta, y segundo porque en dos años las cosas pueden cambiar mucho.

4. Circunscripción única en España: no tendría demasiado sentido; estarías debilitando la representación territorial. En mi propuesta el senado no representa tanto el territorio como los intereses de los gobiernos autonómicos; es decir, vota sobre leyes de bases, pero no sobre la seguridad social o presupuestos, por ejemplo. Soria y provincias pequeñas estarían prácticamente ignoradas en cuanto a voz en un congreso como el que dices.

Aparte de eso, la asignación de escaños sería MUCHO más proporcional, haciendo las mayorías mucho más débiles.

5. La reforma alemana no es una recentralización; es una limitación de lo que los länder votan en en el Bundesrat. A cambio de tener menos capacidad de veto, el gobierno federal les ha transferido más competencias. Es una racionalización del sistema, no una recentralización.

Por cierto, para evitar los problemas de bloqueo alemanes, por eso digo que el congreso debe poder levantar vetos del senado con relativa facilidad. Sólo si el Senado pasa algo por supermayoría (2/3, algo así) el Congreso necesitaría más que una mayoría absoluta para levantarlo.

Mi idea es que el Senado puede bloquear sólo en el caso que casi todas las autonomías estén en contra de una ley. Si no, el congreso gana.

R. Senserrich dijo...

Por cierto, Cataluña puede pasar una ley de telecomunicaciones propia, sin eliminar para nada el poder de la CMT. Si la ley que pasan es del estilo "la Generalitat subvencionará fibra óptica" y "la Generalitat dice que los cables de telecomunicaciones en nucleo urbano irán enterrados" está en su competencia.

Legislar sobre una materia no es tan restrictivo como dibujan algunos.

zarevitz dijo...

4. Circunscripción única en España: no tendría demasiado sentido; estarías debilitando la representación territorial. En mi propuesta el senado no representa tanto el territorio como los intereses de los gobiernos autonómicos; es decir, vota sobre leyes de bases, pero no sobre la seguridad social o presupuestos, por ejemplo. Soria y provincias pequeñas estarían prácticamente ignoradas en cuanto a voz en un congreso como el que dices.

Aparte de eso, la asignación de escaños sería MUCHO más proporcional, haciendo las mayorías mucho más débiles.


Vamos a jugar. :-)

- Actual: datos reales del Congreso actual (datos: elecciones.mir.es). % sobre voto válido real.

- Propuesta: escrutinio proporcional puro, sobre un colegio único nacional, % sobre voto válido real de partidos que superan el 0,2% en cómputo nacional.

s.e.u.o.

PSOE: 11.026.163 votos
– Actual: 42,59% – 164 escaños
– Propuesta: 44,38% – 155 escaños

PP: 9.763.144 votos
– Actual: 37,71% – 148 escaños
– Propuesta: 39,30% – 138 escaños

CIU: 835.471 votos
– Actual: 3,23% – 10 escaños
– Propuesta: 3,36% – 12 escaños

ERC: 652.196 votos
– Actual: 2,52% – 8 escaños
– Propuesta: 2,63% – 9 escaños

EAJ-PNV: 420.980 votos
– Actual: 1,63% – 7 escaños
– Propuesta: 1,69% – 6 escaños

IU: 1.284.081 votos
– Actual: 4,96% – 5 escaños
– Propuesta: 5,17% – 18 escaños

CC: 235.221 votos
– Actual: 0,91% – 3 escaños
– Propuesta: 0,95% – 3 escaños

BNG: 208.688 votos
– Actual: 0,81% – 2 escaños
– Propuesta: 0,84% – 3 escaños

CHA: 94.252 votos
– Actual: 0,36% – 1 escaño
– Propuesta: 0,38% – 1 escaño

EA: 80.905 votos
– Actual: 0,31% – 1 escaño
– Propuesta: 0,33% – 1 escaño

NA-BAI: 61.045 votos
– Actual: 0,24% – 1 escaño
– Propuesta: 0,25% – 1 escaño

PA: 181.868 votos
– Actual: 0,70% – 0 escaños
– Propuesta: 0,73% – 3 escaños

Total: 24.844.014 votos – 350 escaños

Ahí lo tienes. Los partidos nacionalistas seguirían teniendo casi el mismo número de escaños, algunos más. Pero quien saldría beneficiado es IU.

Esto significa que el sistema actual no potencia precisamente a los territorios, sino que ofrece en el Congreso grupos parlamentarios más grandes a PSOE y PP a costa de IU.

Pero si te fijas, las mayorías vuelven a ser las mismas: PSOE-IU no bastan, necesitarían de un tercer partido. Pero en la propuesta proporcional está más cerca de la mayoría absoluta (173) que en el sistema actual (169).

zarevitz dijo...

Por cierto, lo de pasar leyes por supermayorías suena un poco yankee, ¿no? Yo diría aprobar leyes por mayoría cualificada. :-D

Bromas aparte, estoy muy en contra de "especializar" las cámaras: ambas representan al pueblo español y ambas deben pronunciarse sobre las mismas materias. Si "desconfiamos" del Senado, vayamos a un sistema unicameral y dejemos que las Comunidades Autónomas hablen en conferencias sectoriales, reuniones de presidentes y cualquier otro órgano, más o menos consultivo, de coordinación.

Sí estoy de acuerdo con que un veto en el Senado sólo pueda ser levantado mediante un voto por mayoría cualificada del Congreso superior a la actual mayoría absoluta, pero no entiendo por qué hay que exigir mayorías cualificadas en el Senado.

R. Senserrich dijo...

Para no atar las manos al gobierno en exceso. Si un gobierno tiene una mala temporada y la oposición gana las autonómicas, se puede encontrar que el Senado le veta absolutamente todo, no pudiendo pasar ninguna legislación que sea vagamente dolorosa pero necesaria para el país.

Para asegurar que el Senado sólo bloquea cuando el gobierno está haciendo alguna burrada grave con el sistema autonómico, prefiero que este sólo tenga veto cuando casi todas las autonomías (incluida alguna que "deserta" a su partido) están de acuerdo en que lo que dice el gobierno es una tontería.

Básicamente, quiero evitar el problema de Alemania reciente, en que el SPD se quedó sin mayoría en el Bundesrat y sin poder pasar reformas urgentes. El Senado estaría para vigilar el respeto por el poder autonómico, no hacer oposición.

Sobre la circunscripción única, cuenta qué peso tendrían en las decisiones, en número de diputados elegidos, Andalucia, Cataluña y Madrid. Ahora dime quién hará campaña electoral en Teruel, Cuenca o Soria, y qué incentivos tiene un gobierno para prestarles atención. La circunscripción está allí por algo.

Citoyen dijo...

Sobre la circunscripción única, cuenta qué peso tendrían en las decisiones, en número de diputados elegidos, Andalucia, Cataluña y Madrid. Ahora dime quién hará campaña electoral en Teruel, Cuenca o Soria, y qué incentivos tiene un gobierno para prestarles atención. La circunscripción está allí por algo.

Pero lo que cuenta no es andalucía, soria, cataluña o teruel, sino los ciudadanos de cataluña, soria, o teruel ¿no? a mi lo que no me gusta de los modelos descentralizados es que se pone en marcha un proceso de rivalización entre las distintas comunidades. Pero suponiendo que lo tengamos ¿que más da? Los que votan son los ciudadanos, no los territorios ¿no?

R. Senserrich dijo...

Si, pero un diputado por Teruel es mucho mas "barato" en terminos de voto necesario para sacarlo que uno de Barcelona. De este modo, los politicos deben prestar atencion, ya que los votos de las zonas vacias cuentan mas.

Votan los ciudadanos, eso esta claro. Pero para evitar que por tener la desgracia de vivir en Soria uno sea ignorado por los politicos, se crean circunscripciones primando el voto de los territorios poco poblados.

Llamalo "redistribuir poder en forma de diputados" :-)

zarevitz dijo...

¿Alguna prueba de que Teruel y Soria sean las niñas mimadas de los políticos españoles?

No creo que haya ninguna razón para "redistribuir el poder" aplicando una especie de discriminación positiva contra la igualdad pura de "una persona-un voto". Además, si el voto de un soriano debe valer doble porque el grupo de sorianos es poco numeroso, ¿cómo ponderaremos el voto de las demás minorías (raciales, religiosas, etc.)?

Anónimo dijo...

Zarevitz, no sé si te refieres a esto en cuanto a lo de las "niñas mimadas":

En Soria, en las elecciones del 2004, votaron 59071 personas para escoger a 3 diputados (media: 19690 votos por escaño).

En Madrid en las elecciones del 2004, votaron 3519243 personas para escoger a 35 diputados (media: 100549 votos por escaño).

En Teruel en las elecciones del 2004, votaron 88687 personas para escoger a 3 diputados (media: 29562 votos por escaño).

En Barcelona en las elecciones del 2004, votaron 3052310 personas para escoger a 31 diputados (media: 98461 votos por escaño).

Uséase, que el voto de un soriano o un turolense "vale" entre 3 y 5 veces el de un madrileño o un barcelonés.

Pero estoy contigo: si el senado es ya una cámara de representación territorial ¿para qué hace falta sobrerrepresentar en el congreso?

Véase la propuesta de la Coordinadora estatal para la reforma de la ley electoral (asociación apolítica), ya comentada varias veces en esta y otras bitácoras.

R. Senserrich dijo...

En parte, para asegurar que haya mayorias estables. Con un sistema estrictamente proporcional, las escisiones de partidos grandes son mucho mas apetitosas.

Y no queremos coaliciones autobus, creeme.

zarevitz dijo...

Avelino: con lo de "niñas mimadas" me refería a la alusión de egocrata, sobre que, al ser provincias sobre-representadas, los políticos iban a prestarles más atención. No conocía la web que has puesto, mil gracias.

Egocrata: Venga, pues un sistema no proporcional, D'Hondt o lo que quieras. ¿Pero por qué no un colegio nacional único? Lo que no tiene sentido es que IU, con el doble de votos que ERC, tenga menos escaños.

Anónimo dijo...

Bien, entonces es una cuestión exclusivamente de estabilidad, no de representación de las provincias.

Pero vamos, puede buscarse otro sistema como comenta Zarevitz (creo que alemán tiene algún tipo de "apaño" artimético para garantizar mayorías fuertes). Incluso si me apuras (soñando en un mundo paralelo donde la constitución se pueda reformar sin que se acabe el mundo), podría instaurarse un sistema como el suizo, donde no hay presidente del gobierno y los ministerios se reparten proporcionalmente a los votos, o un sistema en el que se vote por separado al ejecutivo y al legislativo.

De hecho entiendo (aunque no lo sé a ciencia cierta) que no es estricamente necesario gobernar con mayoría parlamentaria. Si la separación de poderes está bien definida, el ejecutivo hace lo suyo y el legislativo lo suyo y no es necesaria una mayoría fuerte. Quizá con listas abiertas se consiga una mayor independencia de poderes (ya lo discutimos aquí en su día).