Muchas veces en las filas liberales se oyen críticas e improperios varios contra las presúntamente escleróticas y agotadas economías francesa, italiana y alemana, cargando con la culpa inevitablemente el estado del bienestar. Aparte de que las críticas no son siempre acertadas en cuanto a los datos, cargar contra el estado del bienestar de esos países no demuestra nada sobre la bondad o no de estos.
La razón es simple, por mucho que cruzados generalizando lo ignoren: en el mundo de los estados del bienestar, como en tantas otras cosas, la variedad es mucho mayor de lo que parece.
La distinción no es nueva en las ciencias sociales; la idea la extendió el sociólogo Gosta Esping-Andersen (ahora en la Pompeu Fabra en Barcelona, por cierto) a principios de los noventa. Básicamente, hay tres modelos "típicos" de estado del bienestar en el mundo, según el peso del estado y su intensidad redistributiva, que producen en líneas generales tres modelos sociales bastante distintivos. Simplificando mucho, los tres ejemplos clásicos serían Estados Unidos, Alemania y Suecia.
El modelo americano es lo más parecido al liberal clásico. En Estados Unidos, la intervención del estado es limitada, y la redistribución de la riqueza es un objetivo secundario. Los programas sociales sólo cubren a la población más pobre, los subsidios de desempleo son escasos y duran poco, y la sanidad es mayoritariamente privada, con programas públicos sólo para los jubilados y gente con renta muy, muy, muy baja (pero mucho; con lo que cobro de beca estoy por debajo del umbral de la pobreza, y no me cubre...). El mercado laboral está alegremente desregulado, con un salario mínimo irrisorio y una protección ridícula.
El resultado de este modelo es, en lineas generales, conocido. Unos niveles de desigualdad enormes, una escasa movilidad social (en contra de lo que dice el mito), y curiosamente una natalidad bastante decente, ya que con unos salarios tan patéticamente bajos para la mano de obra no cualificada, la clase media se puede permitir pagar servicios sociales privados (guarderías, niñeras..) y compaginar relativamente bien trabajo y familia. Por cierto, ser pobre aquí es peor que en cualquier otra parte, no como se dice a menudo; no hay apenas servicios públicos, el coste de la vida es muy alto, y las bancarrotas personales son dolorosas y abundantes, por no hablar de la delincuencia.
Alemania es el ejemplo clásico del modelo continental europeo, o estado de bienestar cristianodemócrata. En este modelo, la intervención del estado es considerable, pero sin embargo la voluntad redistributiva es limitada. Los programas sociales cubren a toda la población; sin embargo en muchas ocasiones el nivel de estos dependen del nivel de renta previo. El volumen del subsidio de desempleo, por ejemplo, está en relación a lo que se cobraba antes, al igual que las pensiones. Además, los programas universales no acostumbran a tener una calidad estelar, de modo que las clases altas a menudo recurren a sector privado. Estos sistemas tienen pocas políticas sociales agresivas, como políticas de empleo que incluyan reciclaje para parados, guarderías gratuitas o asistencia social muy extensiva, y tienen mercados laborales ferreamente regulados para proteger a los que tienen empleo.
El resultado de estas políticas son, básicamente, lo que vemos en Italia y Francia. Sociedades relativamente igualitarias, con niveles de movilidad social no demasiado altos, con niveles de pobreza no excesivos pero con altas tasas de desempleo merced de la regulación laboral. Los niveles de natalidad varían bastante, aunque no acostumbran a ser altos (Francia es la excepción), ya que el estado no presta demasiada atención a facilitar que se combine familia y trabajo. No hay guarderías gratuitas, y se tiende a derivar estos costes en la familia, más que en políticas sociales.
El modelo sueco es el de la socialdemocracia por excelencia. Aquí el estado interviene con fuerza en la economía, y su prioridad es la redistribución de la renta y la igualdad de oportunidades. Los programas sociales son extensivos, están bien financiados, y cubren a toda la población. Los servicios públicos acostumbran a ser excelentes; sólo los muy ricos no los usan. El estado tiene agresivas políticas de apoyo a la familia en forma de servicios sociales, bajas por maternidad/ paternidad, guarderías y ayudas directas, con lo que la natalidad es bastante alta. En cuanto al mercado liberal, la regulación es escasa, con despidos baratos, pero el generoso subsidio de desempleo (que por cierto, sólo se recibe mientras se busca empleo y puede reducirse si se rechazan ofertas) y las agresivas políticas de inserción laboral compensan esta vulnerabilidad.
El resultado de este modelo es el de sociedades extremadamente igualitarias, con altos niveles de movilidad social, y niveles de pobreza ridículos. Todo eso con niveles de natalidad elevados, envidiable niveles de competitividad industrial e innovación gracias a una mano de obra muy bien preparada, y una apertura al comercio exterior y la globalización altísimas. Y todo eso con unos niveles de crecimiento económico y riqueza comparables a los otros dos sistemas.
Sí, los tres sistemas producen unos niveles de riqueza comparables, si uno tiene en cuenta algo más que el PIB por cápita en el sentido estricto. Si miramos una métrica realmente comparable, el PIB por hora trabajada, Suecia, Francia y Estodos Unidos tienen un nivel de ingresos similar. Los americanos son más ricos, en parte porque trabajan de media un 30% más de horas a la semana que los franceses (sí, más de 50 horas de media a la semana). Si la gente por aquí se tomara la vida con la misma gloriosa calma que los galos, el PIB por cápita sería similar; de hecho Estados Unidos sería más pobre que los hiper-productivos alemanes. El Estado del bienestar, en contra de lo que se dice a menudo, tiene un efecto muy pequeño sobre el nivel de riqueza de un país, pero sí lo tiene sobre la distribución de la renta y el mercado laboral.
Por lo tanto, cuando se habla de crisis del estado del bienestar, uno debe andar con cuidado. Sí, la baja natalidad en Italia o Alemania ponen en peligro las pensiones, pero no es así en Estados Unidos o Suecia. La sanidad es un desastre en América, no en el resto del mundo; y el paro es grave en Europa continental, pero no en Escandinavia. No hay un estado del bienestar, hay varios. Y no, no afectan a la riqueza tanto como muchos dicen.
Por cierto, España está en un grupo especial, junto con Portugal y Grecia, de países provinentes de dictaduras ultraconservadoras. En esencia, se parece a los sistemas cristianodemócratas, aunque es más limitado que estos, y con menos restricciones. Así que tenemos menos gasto social que los alemanes, pero las mismas restricciones que estos. No es algo bonito.
11 comentarios:
plenamente de acuerdo
Excelente post.
Eso sí, en mi ignorancia creía que el concepto "Estado de Bienestar" se refería únicamente al que has descrito como socialdemócrata.
De hecho, me pregunto: ¿todos los sistemas democráticos caben en uno de esos tres sacos? ¿qué no sería un "estado de bienestar" (dentro de sistemas no-dictatoriales, claro)?
Bueno, economías planificadas quedan dos, Cuba y Corea del Norte. Creo que no vale la pena ponerlos :-).
Sobre incluir a Estados Unidos, bueno, el "New Deal" es uno de los abuelos de los Estados de Bienestar occidentales, y resulta ser bastante avanzado para su época. Tras la guerra, por cierto, Truman intenta crear un sistema de sanidad universal "a la Europea" también, aunque los Republicanos se lo cargan. La filosofía del modelo es que el Estado sólo ayuda a quien realmente lo necesita ahora mismo, pero en origen debía ser mucho más extensivo.
Khrome, los tres modelos son "tipos ideales", no grupos estrictos. Los países post-comunistas, por ejemplo, no son fáciles de clasificar (aparte que los conozco muy poco).
Acabas de demostrar que eres un enemigo de la libertad, contradiciendo las irrefutabilísimas opiniones de los liberal-iluminados.
Vamos, que el post es interesante.
Topgun, me remito a los datos de peso del estado en la economía (año 2002), medido en porcentaje del PIB bruto recaudado en impuestos:
Estados Unidos - 26,4%
Alemania - 36%
Francia - 44%
Suecia - 50,2%
España - 35,6%
Datos de la OCDE. El peso del estado en EUA, Francia y Alemania es de hecho mayor (unos tres puntos más), ya que en el 2002 estaban en déficit galopante. La diferencia entre Suecia y Alemania sigue siendo enorme.
Desecho, en cuanto clasificaciones, podríamos estar todo el día. Básicamente son tres modelos sociales distintos, unos con poca asistencia, otros con mucha, dentro de los sistemas democráticos. La clasificación no deja de ser un poco antigua (90), así que no entro en paises de Europa oriental. Como ves por los datos arriba, sin embargo, Alemania y Suecia siguen siendo muy, muy distintos.
¿Qué pasaría? Probablemente bajaría el paro y aumentaría el número de contratos estables. A la larga, esto produciría un ligero descenso de la desigualdad al reducirse la tasa de paro. No es física cuántica.
La diferencia, claro está, es que en Dinamarca se puede vivir confiando que el subsidio del paro no es ridículo, y que además el INEM danés funciona mejor que el nuestro.
La desigualdad social no viene marcada marcada por la cantidad de empleo creado, sino por la CALIDAD de éste. El hecho de que el trabajador pueda disfrutar de planificación laboral sin riesgo de ser despedido en cualquier momento es bueno para la economía, pues se fomenta el consumo y la recaudación de impuestos.
Así pues, la desigualdad en España es alta, especialmente entre generaciones, pues la economía española, con un crecimiento económico basado básicamente en la especulación inmobiliaria no permite el desarrollo del indiviuo ni la flexibilidad laboral, lo cual repercute negativamente, junto a las largas jornadas laborales, en una escasa competitividad.
España podría mejorar su bienestar limitando el endeudamiento familiar fruto de la especulación inmobiliaria y reorganizando los horarios de las jornadas laborales, junto a una subida del I.V.A en productos de lujo. Con el dinero recaudado se podría fomentar la flexibilidad laboral y sobre todo, la INVESTIGACIÓN, tan necesaria para ser competitivos.
Este conjunto de medidas contribuiría a realzar la economía basada en un crecimiento solido al contrario que ahora, que crece en torno al ''ladrillo'', permitiendo la ampliación y consolidación del Estado del Bienestar.
De acuerdo con la descripción que hacés en base a Esping-Andersen y también de acuerdo sobre la crítica a la locura liberal de creer que el EB bloquea el crecimiento. Muy bueno en ese sentido el caso de los países escandivanovos: los primeros en abrirse y los primeros en tener coeficientes de Gini de 0.21. Creo asimismo que el problema del crecimiento es más complejo que la cantidad de horas trabajadas pero me parece bien su inclusión como parte del debate. Felicitaciones
Hola, si me lo permites, haría un par de comentarios:
1- El modelo escandinavo consiste en apoyar a las empresas, dándole todas las facilidades (bajo impuesto de sociedades, mano de obra bien preparada, fomentar la rotación y despido libre y incluso gratuito en algún país) y cobrar muchos impuestos a los trabajadores (IRPF, IVA). Justo al revés que el modelo Francés, que protege al trabajador, le cobra menos impuestos a costa de cobrarle más impuestos a las empresas y hacerlas menos dinámicas. Aunque se puedan comparar en cuanto a las ayudas sociales, pero el modelo económico es totalmente distinto. El modelo económico americano sería más parecido al sueco, sólo que recauda menos impuestos de los trabajadores y dedica una gran parte de estos a armamento (sin embargo, podría ser un modelo válido si se redujera el enorme gasto militar y esto se invirtiera en ayudas sociales). Cualquier persona que viva en Suecia se da cuenta de que la sociedad sueca y la americana tienen muchas cosas en común, sobretodo las empresas. Los modelos anglosajón y escandinavos son los que mejor funcionan atendiendo a muchos indicadores y tienen en común que son los países con un mercado más liberalizado del mundo atendiendo a los indicadores que existen para medir este aspecto tan importante para la economía. La diferencia es que el modelo escandinavo es difícilmente exportable, pues los trabajadores de otros países no estarían dispuestos a cargar con unos impuestos tan altos, y los funcionarios de muchos países no estarían dispuestos a reducir sus derechos como los suecos.
2- No se puede comparar la productividad horaria de EEUU con la de Francia, ya que en el primer país trabaja el 70% de la población y en el segundo, sólo un 50%. La economía francesa selecciona los trabajadores más productivos y la americana da trabajo a todo el mundo, aunque sean menos productivos. Si cogiéramos el 50% de la población más productiva de EEUU y el 50% de Francia, entonces, EEUU sería MUCHO más productivo.
saludos
HOLA MANGA DE CULIAU CHUPENMEN UN HUEVO HIJOS DE MIL PUTA PAGEROS DE MIERDA Y MATENSEN MANGAS DE PUTOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS................................................................................................................................................!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
QUE ES LA MATEERIA :
ES CASI COMO SI ES CO MA N
SOLIDO LIQUIDO Y GASIOSO
GASIOSO: ES EL QUE ESTA JUNTO {{{
SOLIDO ES TA SEPARADO
LIQUIDO . JUNTO ORDENADO ES SE LES QUEDA CLARO ESPARERO QUE APRENDA DE MIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII Y TAMVIEN SLIENDO DEL TEMA CUIDEN EL AGUA AQUI EN 20 AÑOS DE ACASBA EL AGUA
¡ QUIDEN EL AGUA PUEDES ¡
DE : ANONIMO CUIDEN
EL AGUA PLISSSS
Publicar un comentario