viernes, mayo 27, 2005
Aceptando la irrelevancia de todo esto
Pues bien, siguiendo con mi espíritu de llevar siempre la contraria, yo diré que de hecho, la blogosfera producirá bien pocos cambios. Ya señalaba el mes pasado una de las razones, cuando hablaba de la existencia de una jerarquía en la blogosfera, pero creo que es necesario extenderse un poco más allá.
Primero, hay jerarquía, y es muy fuerte y marcada. Ser el mejor escritor en internet no es necesariamente la mejor manera de atraer muchísimo tráfico; de hecho, la mejor manera de hacerlo es haber empezado antes, o bien estar escribiendo desde una página grande (estilo las bitácoras de los medios tradicionales). Aparte de esto, lo que vende en el mundo real no es distinto a lo que vende por aquí; las bitácoras más sesudas son los documentales de la 2 de internet, en cierto modo. A no ser que se escriba desde la altísima autoridad intelectual (que seas un premio Nóbel de economía, vamos) no te harán mucho caso, como en los viejos medios de comunicación.
La situación, al final, es parecida al mundo real. Hay 25-30 columnistas de referencia que juegan a las sillas musicales de tertulia a periódico, y un número similar de escritores de bitácoras que acabarán absorbiendo la mayoría del tráfico. Son más voces que antes, sí, pero a medio plazo no creo que la inflación de cabezas parlantes sea demasiado grande. No sucede todavía en España, pero aquí en Estados Unidos no es raro ver bloggers ejerciendo de contertulios por ahí fuera, desplazando a gente de la vieja guardia. Dicho de otro modo, el número de voces se amplia mucho menos de lo que muchos creen, y el proceso de selección de las nuevas es menos democrático de lo que aparenta (Aunque si Iñaki Gabilondo lee esto, yo estoy libre por las mañanas, que conste ).
Por si fuera poco, no es que el debate aquí sea mucho más elevado que en la vieja prensa; casi al contrario. Si me dieran un euro por cada vez que me han llamado totalitario o sectario desde que empecé esto, me podría pagar un billete ida y vuelta a Barcelona fácil, creo. Al fin y al cabo, las fuentes a las que tenemos acceso la tropa de internet son de hecho los medios de comunicación tradicionales, y Google, no más que eso. Y sí, Google es la mejor fuente de documentación nunca vista, pero la gente de El País también la tiene a mano.
¿Qué papel nos queda? La verdad es que creo que no demasiado, aparte de ejercer de ruido de fondo, y tener cierto peso en la agenda muy raramente. Algunas bitácoras pueden ser realmente útiles por su capacidad de dar comentario experto sobre temas que cubren muy mal los medios no especializados (informática, cada vez que me cabreo leyendo algo de ferrocarriles, etcétera), pero más allá de eso no hay demasiado.
Como afición es divertido, por eso. Pero lo de cambiar el mundo, gente, poco.
Para no ser contra el gobierno...
Pues con perdón, pero las acciones de las víctimas del terrorismo son absolutamente despreciables, y su arrogancia creyendo que el gobierno debe seguir la política que ellos dictan es inaceptable. Pero ojo, no critico a las víctimas ni estoy contra las víctimas tampoco, que conste. Sólo contra lo que considero su giro hacia la estupidez.
Si ellos pueden hacer magia verbal, yo también.
jueves, mayo 26, 2005
El PP va por ahí rompiendo España (Valencia libre)
Bueno, el PP valenciano, al menos, ha aprobado la reforma; parece que a Rajoy y Zaplana no les entusiasma la idea. De hecho, no han dicho ni pío sobre el tema. Si se mira lo que el PP y PSOE valenciano han pactado, no está demasiado lejos de lo que se pide desde Cataluña, la verdad. Como llevo diciendo desde hacer días, Madrid, Baleares y Valencia están más cerca del tripartito catalán en el modelo de financiación que prefieren que de calle Génova y el PP estatal. Y aquí tenemos a un barón del PP (Camps) rompiendo filas (y metiendo el dedo en el ojo a Zaplana) y pactando lo que le place.
En fin. Rajoy debería aprender a criticar lo que une a su partido, no lo que lo divide. De momento, el PP está siendo bien poco coherente en lo que critica en Madrid pero acepta en las autonomías.
Peculiares definiciones de tregua
Bueno, pues bien poco. No le ha templado el pulso a nadie para meter a Otegui un ratito en la carcel, vamos. El margen de maniobra que le ha dado el parlamento a ETA están claros, e implican que hasta que no lo dejen, no hay conversación que valga; son tratados como criminales igualmente. Desde el punto de vista de Batasuna, esto les deja bien poco que hacer. La acción armada puede seguir infligiendo dolor a inocentes, pero no ha movido una pulgada al resto de actores, y se ha ido convirtiendo en una carga tremenda para ellos, ahora que el Estado les está dando de tortas con facilidad. Ahora mismo pueden escoger en permanecer en esa habitación oscura y húmeda, o aprovechar que el gobierno está dispuesto a escucharles si lo dejan.
Hablan ya de interlocutores válidos, y del esfuerzo que están haciendo. Lejos quedan las desafiantes declaraciones que el problema de la violencia es culpa del estado... A todo esto, PP y PSOE parece que paran de hacer el indio, y hacen frente común de nuevo. Empiezo a pensar que el PP agitantando el fantasma de cargarse EHAK (o como se llamen ahora) es incluso útil, recordando a ETA que de hecho viven de préstamo.
Video del día
Hoy vengo con un video (8 Mbytes!), es un fragmento de un espectáculo del humorista Eddie Izzard, quizás muchos de vosotros no lo conozcáis, pero es realmente divertido. En este video Eddie hace un monologo sobre las nuevas tecnologías y los problemas que muchas personas tienen con estas. Estoy seguro que algunos de vosotros os veréis reflejados en lo que dice, o por lo menos conoceréis a alguien que si.
Advertencias: 1. el video está en ingles, espero que no sea un problema para vosotros 2. El video está colgado en rapidshare ssi alguien tiene algun problema aquí hay alguien que explica como descargarlo.
miércoles, mayo 25, 2005
ETA vuelve a las andadas
¿Significa esto que no quieren hablar o dejarlo? No tiene porqué. Como comentaba en el penúltimo atentado, tiene cierta importancia para ETA tratar de negociar en una posición tan fuerte como les sea posible, y eso sólo pueden obtener demostrando que tienen capacidad operativa. El gobierno sólo puede responder demostrándole a ETA que eso no es cierto, deteniendo rápidamente a los autores del atentado (algo que es casi una costumbre ultimamente).
A todo esto, no estoy seguro que el atentado le haga bien a ETA, de todos modos. El PP parece que se ha despertado parcialmente de sus veleidades intransigentes, y hoy Rajoy en el congreso se ha acercado al gobierno. No un apoyo incondicional (tampoco sería conveniente) pero sí más decidido. La AVT y compañía estarán menos por discutir con el gobierno si ETA está ahí fuera de nuevo. La ambigua situación anterior, casi sin violencia, era más divisiva; la amenaza hará cerrar filas a los demócratas de nuevo, dejando claro el mensaje que no hay otra salida que la rendición si ETA quiere hablar.
Criticas económicas absurdas
Bueno, la verdad es que el gobierno si está siendo Keynesiano, aunque de un modo totalmente opuesto a lo que que el columnista de LD dice. Solbes de hecho está frenando el gasto público, no aumentándolo en términos relativos a la economía. De hecho está frenando la demanda interna, en parte, para suavizar la inflación, no al contrario. En otras palabras, hay superávit en las cuentas del estado, no déficit; el gasto público está por detrás del crecimiento económico para evitar un recalentamiento de la economía. O sea, neokeynesianismo de libro.
Es fantástico criticar al gobierno, es algo que se debe hacer. Pero mentir sobre lo que hace para criticarlo es sencillamente lamentable.
martes, mayo 24, 2005
De nombramientos judiciales y minorías
No, nada de piratas; se trata de una práctica de debate que prohibe votar nada mientras haya alguien hablando en el pleno del senado, a no ser que 60 senadores (de 100) voten que se acabó la cháchara y toda votar. A la práctica, esto significa que cualquier ley o nominación importante requiere algo más que una mayoría simple, ya que los senadores en minoría (los demócratas) siempre pueden amenazar con no parar de hablar, nunca jamás. Hay precedentes realmente increíbles (Storm Trumond habló durante 25 horas en los sesenta contra la ley de derechos civiles) así que imaginad.
La piedra de toque esta vez eran las nominaciones a jueces federales. El presidente los propone para el cargo (vitalicio), y el senado los acepta o rechaza. Claro, Bush ha presentado algún tarado de ultraderecha de miedo, y los demócratas lo amenazaban con bloquear a golpe de piratería oratoria. Finalmente los republicanos se hartaron, y amenazaron con cambiar el reglamento, haciendo que el filibusterismo no estuviera permitido para nombramientos judiciales. La respuesta del otro lado fue categórica; si lo hacen, cierran el senado, a base de no evitar que se alcancen quorums, postponer todo lo no imprescindible, y hacer el vago de mala manera.
Ayer por la madrugada, durante el debate para nombrar una juez, finalmente se llegó a un acuerdo. O concretamente, 14 senadores, siete de cada lado, llegaron a uno. Los siete republicanos, prometiendo que en ningún caso durante este periodo de sesiones apoyarían un cambio de reglas; los siete demócratas que sólo usarían el filibusterismo en casos realmente excepcionales. Un pacto entre centristas, poniendo un ojo morado a los senadores más empecinados de los dos extremos.
La pregunta es, ¿funcionará?. Si como es previsible uno o dos jueces del tribunal supremo deciden dejarlo (o estiran la pata), la apuesta sube, y mucho... y la cuerda es más débil del lado demócrata. En otras palabras, si deciden bloquear a un candidato por ver en él un "caso excepcional", los republicanos siguen teniendo el poder de cambiar las reglas sobre la marcha de todos modos. En otras palabras, no soy optimista. Se aplaza la crisis, no se soluciona.
La OCDE predice más crecimiento y menos paro para España
Están preocupados, todo hay que decirlo, por las mismas cosas que el señor Recarte (que quizás es parcial, pero sabe de lo que habla); a saber, el sector exterior. Sin embargo, la OCDE señala el incremento en la inversión de los bienes de equipo como una señal positiva en la amortiguación de esta tendencia. Es comprensible que la capacidad productiva aumente más lentamente que la capacidad de consumo, de todos modos; aún así, el país va realmente bien. Incluso los superavits de las finanzas públicas van a ser mayores de lo previsto, cosa que no está nada mal para ser un gobierno derrochador de izquierdas.
O Keynesiano, según se mire. Superávits cuando la economía crece, déficits cuando se ralentiza.
El ex-miembro del GRAPO Pío Moa atacado por sus ex-colegas...
También condeno desde aquí, de manera preventiva, al toro que mató a Manolete, los asaltos a las sedes de la CEDA el 34, al cazador que mató a la madre de Bambi, y a todos los que han hecho cosas feas contra el bastión de la democracia que es el PP. Antes que la gente de por aquí me acuse de totalitario otra vez por decir que Keynes es un buen economista.
La gente está de un sensible que pa qué. No podemos hacer ni juegos de palabras.
lunes, mayo 23, 2005
El PNV se baja del burro
Lo divertido es que a pesar de todo el jaleo, el PNV se ha ganado, con todo, un enemigo. EHAK bloqueaba la elección de Atutxa, así que la retirada de este le debía producir cierta satisfacción. Sin embargo, el PNV les ha devuelto los votos a Bilbao echándoles de la mesa del parlamento, algo que los ha dejado de muy buen humor. Que no le devuelvan la bromita más adelante....
Savater se convierte en traidor a todo lo sagrado
Sorprendente. A no ser que Savater se haya ganado una reputación de totalitario amigo de los terroristas y nazi en las últimas semanas a mis espaldas, nunca diría que es sospechoso de ser un gudari euskadún con gafas. Lo que dice es razonable en extremo; hay una oportunidad, y si ETA deja las armas sin condiciones previas, el gobierno está dispuesto a escucharles, y eso es bueno.
De todas las críticas, Buesa (Foro de Érnua) se ha cubrido de gloria especialmente; ya que dice que "no está dispuesto a que Zapatero perdone en mi nombre". Primero, no condenamos en este país en nombre de nadie más que del Rey, si acaso; lo que cae sobre los condenados es la ley, no la sed de venganza de las víctimas. Zapatero y el legislativo, si les por legislar el perdón, lo harán, y las víctimas se callarán, porque no condenamos a nadie en su nombre.
Aquí todo Dios dice ser la encarnación de la voluntad popular en la tierra, vamos.
domingo, mayo 22, 2005
La teoría general de Keynes
¿A qué viene esto? Bueno, lo podeis leer entero en Internet en esta página. Como nota al margen, comentar que Keynes era miembro de un partido político, y no de los laboristas, precisamente. Era liberal. Algunos prefieren idolatrar a Hayek y Friedman entre sus mayores, aún teniendo al viejo Keynes en sus filas. Y algunos usan textos tan viejos como los de Keynes para atacar a la teoría económica del presente...
Eurovisión y frikismo académico
Enlazo, pues, unos cuantos artículos. El primero, en una bitácora de académicos (Crooked Timber), que hace un divertido análisis aplicando metodología de redes sociales a los patrones de voto. Muy interesante. El segundo es todavía mejor: un artículo escrito por un grupo de físicos (¿!) analizando el evento desde una perspectiva de redes neuronales, o algo así de obtruso.
Lo más significativo, aparte de la victoria de Grecia (que horror de canción), fue el espectacular resultado de los países de Europa Occidental. Alemania, Francia, Reino Unido y España, en el vagón de cola. Un patetismo bastante serio. Esto de votar a los vecinos balcánicos / escandinavos / bálticos es un rollo. O balcanizamos España, o consolidamos Europa del este de nuevo, que aquí no hay quien juegue.
ETA y sus petarditos
Vale, probablemente no lo hagan sólo para eso, pero es bastante curioso que la capacidad operativa de la banda, escasísima, se dedique a esto. En términos del posible fin de la violencia, es de hecho bastante significativo. Son atentados para mantenerse con vida, no para desafiar a un estado que los ha derrotado totalmente. El PP puede llorar mucho, pero estos petardos (dos kilos de cloratita no es más que eso) no son más que recordatorios que sí, aún pueden hacer daño, pero que sólo lo hacen ya por dinero. Si lo dejan (algo que harán, muy probablemente), tienen que hacerlo dando la sensación que aún estaban vivos, de todos modos, aunque sea para evitar la humillación.
Por cierto, eso que tanto irrita a gente como Arcadi Espada, que EHAK será admitida en el debate autonómico si ETA deja las armas (por cierto, el titular de LD es patético), es algo inevitable. Alguien me debería explicar con qué legitimidad (en el sentido de respaldo legal) un gobierno puede excluir a un partido político de una negociación en ausencia de violencia. Si no hay terrorismo, EHAK es un partido tan legítimo como cualquier otro. Se puede estar de acuerdo o no con sus aspiraciones secesionistas, pero si están aceptando la reglas del juego (y la disolución de ETA implica esto) no se les puede excluir; los votantes han decidido que deben estar allí, y eso debe ser respetado.
Pero vamos, parece que actuar con lógica es "dar concesiones".
sábado, mayo 21, 2005
Testigo musical
Tamaño total de los archivos de música en mi ordenador: 30,64 GB, según iTunes. 6187 canciones. Y no está todo.
Último disco que me compré: Funeral, de Arcade Fire. Excelente álbum, pardiez.
Canción que estoy escuchando ahora: If you are Feeling Sinister, de Belle & Sebastian.
5 canciones (aunque podría poner 100) que escucho un montón o que tienen algún significado para mi:
- Interpol - Evil
- The Libertines - Music when the Lights Go Out
- The Walkmen - Wake Up
- White Stripes - Seven Nation Army
- Regina Spektor - Us
Miquel
Carmen
Al-Turtusí
Top Gun
George W. Bush (por probar... el tío tiene un iPod, ¿no?)
viernes, mayo 20, 2005
El PNV en su cortijo
La verdad, sólo haciendo cuatro números se ve que en el parlamento vasco casi cualquier combinación deja a tres partidos con capacidad de veto efectiva, si EHAK no se mueve. El PP puede vetar al PSOE, EA y Aralar puede vetar lo que diga el PNV. Aún con los radicales abertzales votando, el PNV necesita a EA (y que los diputados moderados de su partido no cojan un rebote) y el PSOE necesitaría al PP (si el escenario surrealista se cumple). ¿Qué significa esto? Pues que la política vasca será pactada o no será, lisa y llanamente. Y eso no tiene porque ser malo, más bien lo contrario.
Star Wars, ep.III: La venganza de los Sith (si, soy un freakie)
Primero de todo, no es la mejor de las seis, eso está claro. "El Imperio Contraataca" sigue siendo la gran película de la saga, de calle. Si las tuviera que poner en orden, diría que "Sith" está en segunda posición, siendo mejor incluso que el "Una Nueva Esperanza" (la primera vieja). Ante todo, esta es muchísimo más ambiciosa, de calle. Y hasta cierto punto, algo más lógica. Nada de fugas de bases hipersecretas, dejarle a un granjero el equivalente espacial de un F-22, y que con él pete un pequeño planeta. Sí, hay escenas de acción imposibles, con Jedis rescatando gente, pegándose unas palizas de Dios, y vamos, haciendo el ninja que ni te cuento, pero al menos hay cierta coherencia.
Lo mejor de la película es, como en toda peli de la saga, la maravilla visual y sonora que resulta. El detalle en cada escena, en cada plano, es abrumador; sólo la batalla inicial ya me dejó con la cabeza dando vueltas en plan niña del exorcista. La música es excelente, operística; acompaña a las escenas a la perfección. El argumento y como cierra la historia me gusto muchísimo; no sólo cierra las primera trilogía con maestría (el plan de Palpantine es realmente magistral) sino que además le da mucha más profundidad a lo que sucede en la segunda. Es especialmente destacable como trata a los jedis; son mucho más ambiguos moralmente y mucho menos puros de lo que aparentan. Las escenas de su caida, tras el arrebato de soberbia, son realmente potentes, filmadas como una ópera (y con probablemente uno de los mejores temas musicales de la trilogía). Por añadido, el diseño de producción y el departamento artístico es puro gozo; todo, desde naves a uniformes, tiene un aspecto tremendo.
Aún así, no es perfecta, ni mucho menos. Es un poco irritante que una película tan ambiciosa, que hace tantas cosas bien, tenga algunos errrores y deslices que dan casi vergüenza ajena. Para empezar, el diálogo sigue siendo atroz, especialmente en las escenas amorosas. No es que los actores estén mal, es que ni Marlon Brando sería capaz de ser convincente diciendo esas bobadas. Siempre he creído que las películas de Star Wars de hecho están pensadas para ser vistas sólo con imágenes y música, casi como si fuera Fantasía, pero hay algunas cosas imperdonables.
Aparte de esto, hay algunos detalles que son de una cutrez espantosa. El Conde Dooku reaparece, pero Lucas en vez de confiar en el estilo de Christopher Lee lo mete a hacer acrobacias, y morir con poco estilo. Los wookies están casi de paso. Darth Vader pega un grito sencillamente patético al final de la película. Y así, hay cinco o seis detalles más. No se cargan la película, pero a los fans acérrimos nos entra la risa floja ¿tanto cuesta mantener un universo consistente?
En fin, una buena película, que se queda corta por fallos realmente estúpidos. Disfruté como un enano, pero estoy seguro que cada vez que la vuelva a ver habrá escenas que pasaré de largo, como hago con "amor en el prado" en "El Ataque de los clones". Para los freakies de rama dura, buscad al Moff Tarkin, el Halcón Milenario y Month Montha, y disfrutar con cada pequeño detalle de las naves por dentro. Un 8 sobre 10, desde mis gafas.
jueves, mayo 19, 2005
Alberto Recarte reflexiona sobre su fe liberal (y sale conservador)
No le gusta el tipo único en los impuestos, detesta la idea de balanzas fiscales y pide más redistribución ya que España es una nación, quiere restringir la inmigración por motivos de protección cultural, está a favor de la intervención en Irak (el liberalismo clásico defiende la no injerencia), y defiende el embargo de Cuba y Venezuela (un liberal diría que el comercio debilitaría el régimen). Un buen puñado de debilidades aliberales... que lo ponen, me parece a mí, de cabeza y bien puesto como un conservador clásico, no un liberal.
Cosa que, por cierto, no tiene nada de malo, en absoluto. El pensamiento conservador es muy respetable; Burke siempre ha sido un filósofo que me ha parecido cargado de lógica. Lo curioso es que tantos personajes que son conservadores clásicos, en el sentido tradicional del término, se paseen por el mundo proclamándose liberales sin serlo. Un liberal estricto, en el sentido clásico, estaría más cómodo con el PSOE que el PP en casi todo, por ejemplo (Solbes en economía, más derechos civiles y menos tonterias nacionales que el PP). Parece sin embargo que llamarse conservador sea algo radioactivo, como si fuera profundamente feo. Pues no lo es, ni mucho menos.
Lo que si es feo es marear la perdiz con nombres, y creer que Hayek (más libertario que liberal) tiene mucho que ver con Rawls (liberal hasta la médula) o Locke.
España, más adelantada que EUA: Twixters
Vamos, lo normal... ¿no?
No en Estados Unidos, al menos hasta ahora. Los twixters son aún una rara avis en este país, mucho más que en cualquier otra parte. La edad media para casarse sigue siendo a los 25 años, la misma que para el primer hijo. Si esto lo comparamos con España (o la mayoría de países europeos), con la media rozando los 30 o por encima para ambas cosas, la cosa no deja de ser curiosa. Dicho de otro modo, lo de la generación X y todas esas patrañas era un bulo; los que realmente nos pasamos unos añitos entre los estudios y la vida adulta somos los europeos.
Lo curioso de veras es que de momento, los reportajes y libros (aquí se publican libros sobre cualquier cosa) hablan de ello como una moda, dando a entender que si la gente da tantos tumbos antes de casarse es porque quiere. La verdad, por lo que he visto, es una situación tan "voluntaria" como lo es en España. El trabajo no es estable, formar una familia vale mucho dinero, y encontrar piso en una ciudad es un horror. Sí, la libertad relativa está bien, y uno acaba conociendo todos los garitos de moda y estando a la última, pero no es que tenga síndrome de Peter Pan, es que "crecer" ya no es tan fácil.
Aún así, Europa adelanta a Estados Unidos en una tendencia social, para variar. Lástima que sea algo no demasiado edificante.
Irak: sigue sin haber salida
Quizás desde las bitácoras liberales se acuse a los generales de progresía derrotista vendida al terrorismo, quién sabe. Pero parece claro que la aventura en el desierto ha resultado ser el desastre que muchos preveían. El mundo ya no está para aventuras coloniales.
miércoles, mayo 18, 2005
Lo del PP no funciona...
En una muestra de tonteria estadística súblime, por cierto, el PP no se cree la encuesta porque se ha realizado telefónicamente. La inmensa mayoría de encuestas de hacen así, vamos... Son 2000 entrevistas, es una encuesta sólida, pero vamos, como ya están puestos a negar la realidad, ya no les viene de un tanto.
En EHAK tienen ideas raras...
(...) La prioridad absoluta de la izquierda abertzale es la solución del conflicto. No es sólo una aspiración, un discurso carente de estrategia y metodología. Es una apuesta madura. La solución pasa por el reconocimiento de Euskal Herria y su derecho a decidir su futuro. Pasa por un proceso sin exclusiones, ni políticas ni territoriales.¿Quién puede hacer más por esto, hoy? ¿Un PNV en la oposición o un PNV que mantiene su gestión intacta? ¿Hay alguna diferencia notable mirando a esa prioridad? Son preguntas que exigen respuesta más allá de la literatura, y que enlazan con otra: ¿Quién haría más en este recorrido, el que mendiga con Madrid o quien dispone de línea directa con el Gobierno español?
El problema comienza cuando, antes de responder a estas cuestiones, nos acordamos de la capacidad del PNV para el chantaje. Todos nos imaginamos su primera reacción en un escenario que no dé por intocable la lehendakaritza jeltzale. Sus amenazas en el asunto de Atucha como presidente de la mesa del Parlamento ya nos anuncian la tormenta. ¿O acaso alguien confía en que el PNV mantendrá ese discurso de que lo primordial es la paz y la resolución del conflicto si la gestión autonómica no está en sus manos? (...)
No se anda por las ramas, no. Me tiene un poco preocupado que yo llegara a conclusiones parecidas sentado al otro lado, por eso... Aún así, creo que es más un bufido con visos de recordar al PNV que no son la encarnación de Euskadi que otra cosas. Pero vamos, no descarto una sorpresa.
martes, mayo 17, 2005
Si no les gusta, que se vayan
Lisa y llanamente, darle tortas a tu jefe sólo favorece al partido contrario. Si eres una minoría en el partido, lo único que haces es ruido. No cambiarás las cosas, y además te asegurás que tu deslealtad sea visible, algo que envia tu carrera política hacia abajo rápido. Si estás en un partido, es porque crees que es el menos malo de los disponibles, no por otra cosa; en caso que prefieras otro, puerta. El PSE eligió con Patxi López tratar de olvidarse de frentismos y cantos de guerra contra todo lo nacionalista vasco. Si a Díez y Gutiérrez les va el frentismo más que el ser de izquierdas, en el PP los recibirán encantados. Seguro que Esperanza Aguirre les coloca y todo. Si no, que callen, y acepten lo que el partido ha votado.
Quedándose solos
Viven en la mentira. No hay nada en absoluto en la resolución del PSOE que implique rendición. No "abre la puerta a la rendición"; el diálogo sólo es posible si ETA deja las armas. Si el PP no está de acuerdo con esto, es porque no le admite ni una rendición incondicional, la oferta que el parlamento ha hecho. El PP supongo que prefieren que sigan, o bien gúlags para nacionalistas. Si no, no se entiende.
Están en una realidad paralela. No ya en terreno dudoso, o girando a la derecha para evitar que el partido se rompa. Hoy ya no. Zaplana y compañía han cruzado directamente al mundo de Libertad Digital, persiguiendo masones, rojos y gnomos de Zurich. Están criticando fantasmas, atacando resoluciones ficticias, y cargando contra los molinos de viento. El PSOE consigue que todo el mundo pida que ETA se rinda, y ellos son los únicos que se bajan del burro. Sencillamente patético.
Se tiene que ser burro: señalando espías, otra vez
Bien, hoy El Mundo vuelve a las andadas. Revelan que Maussili Kalaji es policía nacional, tiene una amplia red de contactos, e infiltrados en un montón de células islamistas. Oh, gran revelación, que demuestra absolutamente nada, salvo que sus informantes no le dijeron nada sobre el 11-M.... y que destruye, de un plumazo, toda la red de confidentes que este hombre pudiera tener, a mayor gloria de Pedro Jota, su megalomanía, y las teorías conspiratorias que se saca de allá donde nunca sale el sol para vender periódicos.
Para acabarlo de arreglar, Zaplana y los suyos quieren explicaciones, muchas explicaciones. Podría preguntarle a su compañero de partido Acebes, que estaba al mando de la policía, por ejemplo. Pero no. Prefiere aprovechar la demolición de otra red de confidentes de la policía para provecho político. Después dirán que no usan el terrorismo como arma política.
lunes, mayo 16, 2005
Irak: toca cambiar de estrategia
(...) The people who sold us this war continue to insist that success is just around the corner, and that things would be fine if the media would just stop reporting bad news. But the administration has declared victory in Iraq at least four times. January's election, it seems, was yet another turning point that wasn't.Yet it's very hard to discuss getting out. Even most of those who vehemently opposed the war say that we have to stay on in Iraq now that we're there.
In effect, America has been taken hostage. Nobody wants to take responsibility for the terrible scenes that will surely unfold if we leave (even though terrible scenes are unfolding while we're there). Nobody wants to tell the grieving parents of American soldiers that their children died in vain. And nobody wants to be accused, by an administration always ready to impugn other people's patriotism, of stabbing the troops in the back. (...)
Básicamente, Estados Unidos está en una posición imposible. La violencia no cesará en Irak, mal que les pese, mientras estén allí. Tienen 150.000 soldados perdidos en un desierto sin ningún horizonte de salida. El problema es que en el momento que se vayan, el país se irá a hacer gárgaras en un par de días, metiéndose mínimo en una guerra civil espantosa, y si las cosas van realmente mal, con Irán entrando en escena. O se cambia la estrategia, dando una idea clara de lo que se pretende, o se han cargado un país para nada.
Y esto viniendo de alguien que en 2000 prometió no más nation building ni cosas estilo Somalia...
Nota al margen: enlazo el NYT porque es un muy buen periódico, y porque el registro es gratuito. Cualquier gafoso que se precie que lea esta bitácora debe al menos gastar tres minutos para darse de alta, leñe (ejem, Manu).
Votando eternamente en Vitoria
La belleza de los resultados de las últimas elecciones es que no habrá manera de hacer nada en el parlamento vasco si unos y otros no se hablan. El PNV puede tener la presidencia de la cámara si se baja del burro y pone a alguien que no sea Atutxa. Supongo que tarde o temprano se darán cuenta que no han ganado esas elecciones, y que continuar actuando como si estuvieran solos es bastante estúpido.
O quizás tengo demasiada fe en el PNV.
El no por sistema: el PP haciendo el ridículo
Algo difícil de explicar, me parece a mí. No tengo ni idea que puede proponer el PP que no sea inclinarse ante el terrorismo. Quizás creen en castigos al estilo romano, quemando Hernani y sembrando los campos de sal, no sé. Ahora mismo están en una realidad paralela, pidiendo que el gobierno ilegalice a EHAK (recordar que el PP tiene suficientes escaños para instar a la fiscalia a hacerlo y no se atreve) y que se refuerce un pacto por las libertades que ellos ignoran sistemáticamente. Parece mentira que esta gente haya gobernado alguna vez, realmente. Viven en el no perpetuo, absurdo y totalmente partidista, sin mostrar el mínimo respeto por pactos firmados, actuando como si ellos, en minoría, tuvieran derecho de veto, y acusando al gobierno con una mentira tras otra.
En fin, Rajoy en su laberinto. El PP ha perdido los papeles, y está actuando más mirando a sus bases que a las encuestas. Así les va.
El hombre del piano
El 7 de abril, un hombre de unos 30 años fue recogido en las calles de Sheerness, Kent, vestido con traje y corbata y totalmente empapado. No decía palabra, y parecía presa de un pánico atroz. La policía decidió llevarlo a una institución donde tratan enfermos mentales; los doctores, sin embargo, no consiguieron que hablara, ni pudieron entender que le sucedía.
Pasaron unos días antes que le dieran papel y lápiz, y descubrieran, sorprendidos, que el silencioso y asustado individuo dibujaba con detalle un gran piano. Los doctores lo llevaron a la capilla del hospital, y sentaron al hombre delante de uno, para descubrir, sorprendidos, que lo abría y se ponía a tocarlo como el mejor de los virtuosos, horas y horas. El hombre también se puso a escribir música, que tocaba con pasión incesante y frenética.
Tras esto, la policía y el hospital han estado preguntando por orquestas de Europa, y han avisado a los medios. El silencioso pianista, mientras tanto, sigue tocando en la capilla, ajeno al mundo, huyendo de sus demonios.
sábado, mayo 14, 2005
¡Barça! ¡Barça! ¡Barça!

¡Campeones!
Y yo en Estados Unidos. He visto el partido por internet en una cadena china (tela), pero estoy que ni me lo creo. La liga, al fin. El mejor equipo de España, de calle, le guste al Madrid o no. Una victoria merecida. A celebrarlo, culés.
Por cierto, desde este humilde rincón, señalar que para mí, el mejor jugador del Barça este año ha sido Deco. No Ronaldinho, no Eto'o, no Puyol, sino Deco, la auténtica alma y motor del equipo. El año que viene, nos cae la Champions fijo. Un título merecido de veras. ¡Visca el Barça!
viernes, mayo 13, 2005
¡Fnord! (otra de masones)
Argh.
Ante esta pavorosa revelación, Because the Other Day ha contactado con sus agentes infiltrados en el contubernio de los gnomos de Zurich y la cofradía del clavo ardiendo para proceder a movilizar la asociación de esposas de periodistas insomnes para que presionen a los adoradores del gran Cthulhu para que provoquen una moción de censura. Nuestra organización no tolerará que un masón esté al frente del país; por el bien de nuestros intereses, en este planeta y en otros, el siguiente jefe de gobierno será un mariachi. Ya podeis llorar todo lo que querais. Y no, Mariano Rajoy canta de pena. Preparaos para Labordeta I.
Fnord.
La agresividad no funciona: encuestas sobre el debate
Aún así, el resultado de la encuesta de El Mundo es un poco demasiado claro para no hablar de él. Zapatero le saca 15 puntos a Rajoy en la pregunta sobre quién ganó el debate, un margen realmente muy amplio. La única "virtud" en la que el líder (es un decir) conservador le saca ventaja al presidente del gobierno es en agresividad, algo que parece haber no funcionado demasiado bien.
En otras palabras, lo que decía el otro día que el hablar de terrorismo hacía parecer al PP alocado e irresponsable no iba tan desencaminado. Un partido en la oposición no gana elecciones, sino que espera a que el gobierno las pierda, mientras trata de aparecer como alguien que tiene capacidad de gobernar. El PP ahora mismo está criticando en todas direcciones (lo que produce la imagen de falta de criterio, al decir que no por sistema, incluso a políticas populares) y copiando la retórica de los medios más a la derecha para hablar de terrorismo. Vamos, que confianza no están dando mucha, y no están focalizados en temas relevantes.
La verdad, no creo que esto suceda porque Rajoy es tonto y no quiere estar en el centro. Mi impresión es que Rajoy debe escoger estos días entre moderarse y exponerse a las iras del ala derecha de su partido, o bien tomar el discurso de estos como suyo y mantener cierta paz interna. No tiene un liderazgo seguro, ni mucho menos; su única esperanza es que el PSOE se lie a tortas consigo mismo por la financiación autonómica. Aunque como ya he comentado antes, varias de las comunidades del PP tendrán fuertes tentaciones de apoyar a Maragall...
Momento gafoso (vol.VI): Weezer en Nueva York
A pesar que se hicieron esperar (las puertas abrieron a las 6.45, y Rivers y compañía empezaron a las 9), valió la pena. Incluso aguantar la mediocrilla banda de teloneros, Ringside, otro ejemplo de grupo que suena mucho peor en directo que en el estudio. Como nota no demasiado educada, una parte importante del público se pasó un buen rato abucheando a los teloneros y pidiendo a gritos a Weezer, algo que no pensaba encontrar aquí. En fin.
Pasado el prólogo, Rivers Cuomo y los suyos tomaron finalmente el escenario. El cantante de Weezer tiene una pinta de freakie inadaptado social tremenda, pero cuando cogió el micro y empezó el concierto con un "Tired of Sex" cargada de energía, estaba visto que la cosa iba en serio. Vamos, menudo concierto. Canción tras canción, recogiendo desde clásicos ("Buddy Holly", "Undone", "The Good Life") hasta canciones de su (excelente) nuevo álbum, no dieron un momento de tregua, ante un público absolutamente entregado. Cantaron todas y cada una de mis canciones favoritas (excepto "Keep Fishin' "), se lanzaron en solos y variaciones con una soltura y energía tremenda, y se marcaron la mejor versión de "Island on the Sun" que uno puede imaginarse. Una auténtica maravilla de concierto, el mejor que he disfrutado por aquí Estados Unidos.
La vuelta a New Haven se hizo larga, como de costumbre, llegando a a casa casi a las dos de la mañana, y siendo bastante más pobre. Pero vamos, anda que no valió la pena. Nada como escuchar una de tus grupos favoritos clavar un concierto.
jueves, mayo 12, 2005
25 años de un mito: Pac Man
Una de las afirmaciones del artículo de CNN, sin embargo, me parece discutible. Dicen que Pac Man es el videojuego más influyente de la historia, con Pong. No estoy demasiado de acuerdo. Pong era una curiosidad, no un juego "de verdad". El comecocos, aunque ingenioso como pocos, es un minijuego; una pequeña cápsula de diversión para pasar el rato. Muy divertido, pero muy cerrado; los videojuegos no serían lo que son ahora si se hubieran quedado en eso. Siempre he creido que el primer juego que realmente señala el camino, el de expicar historias, es el primer Zelda. Si, hay aventuras antes que el juego de Miyamoto, pero la estructura, el funcionamiento de lo que es hoy un videojuego, es una evolución de las aventuras de Link en la NES. Los Grand Theft Auto son, en esencia, versiones de Zelda evolucionadas.
Con muy pocas excepciones (simuladores y juegos de estrategia puros) el esquema de Miyamoto es el canon clásico del arte informático. Un mundo para explorar, libertad de movimientos, acción ocasional, objetos, una historia que guía el desarrollo del juego. Y eso va más allá del Pac Man.
Y sí, estoy hablando en serio. La historia de los videojuegos debe ser estudiada como quien estudia la historia del cine o de la pintura, no de otro modo.
"Traicionar a los muertos"
Criticar la voluntad de crear un pacto antiterrorista que incluya todos los partidos es aún más absurdo. Cierto, habrá nacionalistas. Y cierto, algunos de ellos quieren una secesión. Pero el pacto no es contra el nacionalismo o las secesiones, es contra la violencia. El problema vasco no es que haya un grupo de gente que quiera separarse de España; el problema es que usan las armas. Llenarse la boca de Constitución está muy bien, pero en ausencia de violencia que un grupo de gente quiera irse no es ilegítimo; es una opción que debe ser respetada. Nadie en Canadá habla del independentismo de Quebec como una opción antidemocrática. Los llaman tontos (con razón) en todo caso. Pero están en su derecho de querer cosas raras.
Por cierto, invocar a los muertos es un argumento muy bonito, pero no creo que a ellos les importe un rábano lo que hace el gobierno. Les hubiera gustado, en todo caso, que la paz que busca Zapatero se hubiera conseguido antes.
El debate de la nación ese...
Si hay algo que destacar, es que el PP se ha decidido a utilizar el terrorismo como arma política, y al cuerno con las consecuencias, y que Zapatero realmente pretende hacer un montón de cosas en esta legislatura, y sabe que concretar antes de tiempo no es demasiado bueno.
Sobre el uso del terrorismo, creo que el PP se equivoca. No sólo rompe el pacto antiterrorista (que contra lo que yo creía, ha sido una buena idea), sino que da también una imagen bastante irresponsable con sus acusaciones. Zapatero ha sido muy claro señalando que el PP habló con ETA, no hace demasiado, y que las acusaciones de Rajoy son bastante espúreas.Veremos como evoluciona el jaleo.
martes, mayo 10, 2005
Bush: "Yalta fue un error"
Esto es muy, muy discutible. Yalta incuía una clausula que decía que los países de Europa oriental celebrarían elecciones libres, y que permanecerían amigos de la Unión Soviética. La idea de elecciones libres de Stalin era, claro esta, no demasiado libertaria, y los satélites aparecieron. ¿Qué debían haber hecho los americanos? ¿Darle un ejercito a Patton, rearmar lo que quedaba de la Wehrmacht y seguir hasta Moscú? Tras 50 millones de muertos y seis años de guerra, no es algo que ninguna democracia hubiera aceptado. Más allá de eso, es necesario recordar que las fuerzas que americanos y británicos tenían en el continente en mayo de 1945 eran minúsculas en comparación del ejercito rojo, aun y las bajas que había sufrido. Incluso pudiendo usar armas nucleares (escasas, y que los soviéticos no tardaron en obtener), la cosa hubiera sido muy, pero que muy fea.
Retórica inflamada, supongo, muy típica del maniqueismo de Bush. Seguir la guerra en 1945 era casi imposible. La paz no fue perfecta, es evidente, pero no había opciones fáciles. La tendencia de este presidente a ver sólo como validas las soluciones perfectas, de todos modos, es un poco preocupante...
Nuevas formas de desarme (la FAES cabalga de nuevo)
Fascinante afirmación. Lo de un desarme conceptual es algo que me ha llegado. A partir de ahora, se acabaron los ataques conceptuales. ¡España ya no tiene conceptos para bombardear a nadie! El conceto, esa cosa tan importante, ahora nos falta. En vista del rotundo éxito que el rollo concetual está teniendo en Iraq, creo que estamos listos. Por cierto, eso que el diálogo refuerza a los terroristas es falso; Terra Lliure lo dejó hablando, y en el Ulster las palabras solventaron algo que la ocupación militar no consiguió.
El desarme institucional es otra idea que me tiene muy impresionado. Se quejan que no se han mejorado los cuerpos de seguridad del estado y el ejercito, y que somos vulnerables. Gracias por avisar, pero tras ocho años en el gobierno se podían haber dado cuenta de otro modo, no viendo saltar trenes por los aires. Aún ignorando el hecho que sí se han hecho bastantes cosas este año (más policias, 300 operativos más sólo contra terrorismo islamista), la crítica que esto de no usar el ejercito en el exterior es malo es casi de chiste. Irak es un puñetero desastre ahora mismo, y si no están en guerra civil es por el ejercito de ocupación americano. Los militares ya reconocen que no pueden irse sin que el país se vaya a tomar por el saco; un demostración de lo bien que van las fuerzas armadas solucionando problemas.
El desarme internacional es hilarante. No hemos salido de la OTAN, estamos en las mismas alianzas de siempre, y cumplimos tratados como de costumbre (no, enviar tropas a Irak no dependía de un tratado). Estamos donde antes, no en una realidad paralela. Aún con todo esto, ¿de qué estamos defendiéndonos realmente? La OTAN no puede hacer nada contra mochilas en trenes. Invadir, no invade nadie. Así que ya me direis.
Para acabar, el informe mezcla tocino con velocidad y menciona a los "nacionalismos periféricos" (cómo pueden dificultar la lucha contra el terrorismo islámico, ni idea) y la inmigración, para variar. Es divertido que se quejen de la inmigración irregular y el mejor control de los que están aquí legalizándolos al mismo tiempo. Quizás prefieren tener 700.000 inmigrantes sin fichar; eso facilita la lucha antiterrorista algo serio.
Resumiendo, un panfleto tonto, como de costumbre, acusando al gobierno de no hacer cosas que ellos no hicieron, o de cambiar cosas que no ha cambiado.
La AVT se cree que le han votado...
Me parece estupendo que opinen, pero el hecho que la AVT trate de decirle a un diputado electo lo que debe hacer o dejar de hacer me parece un insulto al electorado. Por muy victimas del terrorismo que sean, no tienen ninguna legitimidad para decir qué deben hacer los políticos. Más concretamente, tienen la misma que yo, la de un ciudadano cualquiera. Por alguna extraña razón, la AVT y muy especialmente sus corifeos mediáticos (los "liberales", vamos) se creen con el derecho de vetar todo lo que no les gusta. En caso que uno no lo haga, es acusado de no respetar los muertos.
Pues mira, no. La política no es cosa de la AVT. Que se dediquen a buscar subvenciones para psicólogos; para decidir qué es necesario o no para acabar con el terrorismo, están las urnas y los políticos que se escogen con ellas.
Aún nos divertiremos: EHAK juega con sus votos
Bien, la gente de EHAK ha dicho que no lo descartan tras hablar con Patxi hoy. Sigo creyendo que sería algo realmente extraño, pero parece que la izquierda abertzale son más creativos de lo que esperaba. Las demandas que ponen sobre la mesa son inadmisibles sin un alto el fuego (derecho de autodeterminación, básicamente; sin violencia la ley de partidos sería papel mojado) pero aún así estoy seguro que al PNV no le ha parecido nada divertida la reunión.
Veremos qué sucede.
lunes, mayo 09, 2005
Internet Bizarro (vol.IX): Nintendo, música coral
Más concretamente el tema de Mario (Super Mario), Tetris, y Legend of Zelda.
Aparte del tremendo venazo friki y de lo bien que suena, la representación paralela por parte de los miembros del grupo es algo serio. Muy divertido, y para el sector de adictos, casi mosionante.
Tonterias varias: Blair es de derechas
Sí, los índices de desigualdad del Reino Unido son de los más altos del continente. Sí, la pobreza infantil es alta. Sí, la sanidad no es la mejor del mundo. La cuestión es, uno debe mirar cómo ha evolucionado esto desde 1997, cuando Blair llega al gobierno para saber si los Laboristas han hecho política de izquierdas o no. Y aquí, las cifras son claras. Primero, las desigualdades han parado de crecer. Sigue siendo un país muy desigual, pero en contra de lo que sucede en Alemania o Francia, al menos no aumentan, y si acaso disminuyen lentamente. El gasto sanitario lo han duplicado, ahí es nada. Han nacionalizado parte de los ferrocarriles, que eran una auténtica catástrofe. Ha introducido algo tan neoliberal como un salario mínimo, algo que ni existía en el Reino Unido. Ha descentralizado el gobierno, acercando el estado a los ciudadanos. Y ha sido, de lejos, el más fiel acólito en políticas macroeconómicas de Keynes, no de Friedman o Hayek.
Los impuestos han subido, se gasta mucho más en servicios públicos, se potencia la igualdad de oportunidades, y se le critica por ser de derechas. Pues mira, no. Es un político de centro izquierda clásico, que conoce muy bien los límites de lo que el estado es capaz de hacer, y que no teme al mercado, como al socialismo semigaullista francés. De hecho, es casi un socialdemócrata de libro, que sabe que la retórica de la lucha de clases pasó a la historia hace tiempo. No es de derechas, ni mucho menos; y quien diga lo que lo es no se ha parado a mirar los números con calma y sólo repite tópicos.
Desfilando en la plaza roja

¡Por la santa madre Rusia!
Soldados rusos en uniformes de época desfilan para conmemorar la victoria soviética sobre la Alemania Nazi, hace 60 años. De fondo, suena mi himno nacional favorito, el ruso. Es el mismo que el que mandó componer Stalin durante la guerra, una marcha triunfal imponente, aunque sin las (un poco caducas) odas al dictador, ya que ahora no tiene letra.
Hace 60 años: La Unión Soviética gana la guerra.
Creo que ya nadie duda que la segunda guerra mundial en Europa la ganó la Unión Soviética, y no los Estados Unidos. Tres cuartas partes del ejercito alemán estuvieron siempre en el frente oriental, y aún así no consiguieron derrotarles. Se puede decir, eso sí, que de no ser por la invasión americana de Francia en 1944, Europa habría pasado a ser toda ella un infierno comunista, como le sucedió a los países "liberados" por los Soviéticos. Aún así, uno no tiene más que admirar en silencio los sacrificios que hicieron durante la guerra en defensa de su nación (que era un infierno sólo marginalmente menos malo que el nazi, de todos modos).
No repetiremos esa guerra.

Vencedores y vencidos, 60 años después.
Líderes y partidos: soltando lastre
Este es el caso de Howard, el lider de los conservadores. Tras el tercer tortazo electoral consecutivo de su partido, el hombre dijo que lo dejaba... pero antes de irse, quería asegurarse que la elección del nuevo líder se hacia de manera razonable, así que cambiará la reglas. El sistema actual, famoso y conocido por seleccionar inútiles (Ian Duncan Smith, vamos) consiste en que los diputados votan durante varias rondas a aquellos pobres inocentes que se presenten al cargo, hasta que queden dos. Los militantes del partido escogen entre los dos supervivientes. El sistema es fabuloso para hacer que los diputados tengan como jefe a alguien que no tragan, ya que los militantes tienen la manía de votar al tipo más ultra. En vista del exito, tras linchar a Duncan Smith, los diputados se aseguraron de no repetir el error haciendo que sólo hubiera un candidato, Howard... que es el que ahora lo deja.
Ahora algunos miembros del partido le acusan de querer reformar el sistema para evitar que una de las estrellas emergentes del partido, David Davis, salga elegido. Hombre, esa es la idea. El señor Davis cae bien a los militantes, pero es ligeramente impresentable para el electorado en general... A ver como salen de esta.
En el otro lado, Blair tiene también a su partido asilvestrado. Entre los diputados que han perdido su sillón y le echan la culpa por ello, y el ala izquierda de su partido, lo tienen frito. Especialmente ahora que con una mayoría más reducida no hacen falta muchos diputados votando en contra del gobierno (algo que pasa a menudo en Westminster) para hacerle quedar mal. Como Blair ha dicho que se va (probablemente el 2008), tampoco es que haya muchas ganas de hacerle caso (para lo que va a durar), así que no creo que pase un buen rato apelando al orden, y más contando que el sucesor, Gordon Brown, cae muy bien al ala izquierda de los laboristas.
Los partidos políticos son, realmente, maquinarias complejas, poco entendidas pero centrales en una democracia. Escogen el líder que va a las urnas, mientras que nosotros sólo votamos por uno de los partidos; en otras palabras, hacen la mitad (o más) de la elección. Se estudia mucho más el comportamiento electoral que el funcionamiento de los partidos, sin embargo...
(Adivinen de qué va mi tesis...)
domingo, mayo 08, 2005
Oh, cielos... a comer realeza de nuevo...
Menos mal que estoy en el exilio.
La noticia en EUA: Kentucky Derby
En esta ocasión, sin embargo, aún más. Giacomo, un caballo semidesconocido, con un 50 a 1 en las apuestas, ha ganado, para sorpresa de todos. No hay nada que guste más a los americanos que un underdog, alguien que no parece tener posibilidades de ganar pero que se sobrepone a todo y vence. Hoy, Giacomo está en todas partes. Una historia bonita.
viernes, mayo 06, 2005
Elecciones Británicas: resultados
- Laboristas, 355 diputados, 35,4% del voto
- Conservadores, 197 diputados, 32,4% del voto
- Liberal Demócratas, 62 diputados, 22,1% del voto
- Otros partidos, 28 diputados, 10.1% del voto
Es curioso, pero Howard, el líder de los conservadores, ha sido el más rápido en entenderlo. Y por tanto, lo deja. Ha fracasado; no ha roto el techo de los 200 escaños, y no ha conseguido poner a su partido en un rumbo que le permita volver al poder. Así que en un movimiento que le honra, dice que dirigirá el partido un año más, y se marcha.
Podrían aprender algunos aquí.
jueves, mayo 05, 2005
Un poco de historia: ordenadores y ventanas
Crítica política: "eres feo"
(...) Viene a cuento este preámbulo textil porque es sabido que siempre existe una relación misteriosa y causal entre ética y estética. De ahí que algunos intuyésemos una génesis siniestra tras la obsesión por el diseño aberrante y los trapitos de quinientos euros la pieza, de la izquierda caviar catalana, es decir, de la izquierda catalana. (...)
En otras palabras, la izquierda catalana es el mal porque viste de diseño. Claro. La metrosexualidad del conseller Bargalló produce el estancamiento, fracaso, colapso y naufragio de todo lo visible e invisible, aparte de volver a los niños ambiguos, a Esperanza Aguirre fea, y agriar la leche. ¡Al fin la verdad! Estamos salvados.
En fin, que son feos y tienen mal gusto. No, si al final tendremos que volver a la camisa azul para contentar a la gente de Libertad Digital.
No hablar después de reuniones
¿Por qué no se ha comparecido? Si es lo que todo el mundo espera, explicaba el por qué en Enero: si están hablando del fin de ETA y la negociación para ello, no lo dirán en público. La banda armada quiere una rendición relativamente honorable, no un circo, así que no dirá que lo ha dejado hasta que esté razonablemente segura que el PSOE va en serio. En este escenario, el PNV debe ser escuchado, es evidente, como representante (nos guste o no) de una mayoría de los vascos. Hablaron de paz y del fin de ETA, claro que hablaron de eso. Parece que al PP le revienta que las armas callen bajo un gobierno que no es el suyo, eso es evidente.
Por cierto, estoy seguro que Acebes miente cuando dice que no les han informado de lo que sucede. Rajoy seguro que sabe qué está sucediendo, igual que Aznar (los expresidentes tienen acceso a estas cosas). Otra cosa es que les guste la idea de ser comparsas. Sobre un plan ZP-Ibarretxe, pueden llorar lo que quieran, pero PSE y PNV son una mayoría aplastante de la población de Euskadi. Si se ponen de acuerdo y no les gusta, es que lo de la democracia no lo tienen por la mano.
Por cierto, la paz claro que tendrá un precio político: siempre lo tiene. Y si vale la pena ese precio o no, eso lo decidirá el electorado, en España y el País Vasco. Sin ETA, no hay excusas para decir que no hay democracia. Tendrá que haber nuevas elecciones y nuevos programas, eso está claro, pero las urnas decidirán que sucede con Euskadi. El único vencido es el que se ha visto obligado a renunciar a las armas. Las concesiones que se den las da un gobierno democrático, y las cuentas las pasaremos votando.
miércoles, mayo 04, 2005
No acierta ni una: tonterías autonómicas (II)
Primero, no tiene ni pajolera idea de la historia de los sistemas federales. Dice que históricamente sólo aparecen cuando varios estados se reunen para formar uno, o cuando alguien obliga a un estado a descentralizarse para debilitarlo. Pues no. De hecho, esas dos vías para formar federaciones son la excepción, no la regla. Estados que han decidido descentralizarse porque sí, sólo en Europa hay un puñado: Bélgica (federal puro), Italia (les copiamos el sistema autonómico a ellos, aunque hemos ido más lejos), Reino Unido (con gobiernos en Escocia, Gales y el Ullster) y Francia (aunque tímidamente). El resto de federaciones allí fuera están en países que se descentralizan en el momento de la independencia (Brasil, Argentina, Canadá, Australia, Nigeria) por un motivo u otro. España es un caso curioso porque pasa de ser hipercentralizado a ser un estado federal casi puro, pero no es nada excepcional.
Tras esto, se pone a hablar como la descentralización ha producido 17 élites políticas que se preocupan de lo suyo, y no del bien colectivo. Empezando por el hecho que el bien colectivo no es algo fácil de definir (y por eso tenemos elecciones), resulta que los sistemas federales pretenden exactamente esto: políticos que se preocupen de sus ciudadanos. Los estados centralizados puros, si son un poco grandes, no se distinguen por la visión de conjunto, precisamente; más bien lo contrario. Que le pregunten a alguien de Liverpool o Marsella que piensan de la capital.
Evidentemente, la burocrática armonía de un estado centralizado es quizás más estética que el ruido de 17 regiones defendiendo lo suyo, pero eso no significa que el bullicio sea malo. Es una negociación, simplemente, y se llegará a un consenso. Mejor o peor, pero al menos hay más voces presentes que en un gobierno unificado. Y voces es de lo que vive la democracia. Se confunde la armonía con la eficiencia.
De igual modo, habla de despilfarro burocrático autonómico. En algunas autonomías quizás sí, pero no en todas. Allá los votantes de cada territorio y lo que toleren; el control democrático, que es el único que cuenta, está allí. Por añadido, es más fácil gestionar un territorio pequeño que uno grande (los costes de información son menores, menos papeleo...), como los mejores resultados de las comunidades con sanidad propia (Valencia y las históricas) demostraba.
Lo realmente irritante es cuando habla del sistema de financiación. Dice que la propuesta catalana quiere pasar de pagar por individuos a pagar por territorios... cuando de hecho, se defiende exactamente lo contrario. Ahora mismo, uno paga, todo va a Madrid, y el dinero se reparte de nuevo por territorios. Lo que pretende la propuesta es que yo pague, y sepa qué dinero va a Madrid, qué se queda mi autonomía, y qué proporción va a caja de solidaridad. Cosa que me parece más lógica que este sistema actual donde el dinero se reparte por autonomías. Repito, hablo de financiación autonómica. Es natural que Andalucia reciba más subsidios de paro que Madrid, pero eso no es dinero que toque la Junta, es dinero del estado.
Pero vamos, opinar y decir tonterias de partido es gratis.
Casa de locos: pasando de Rajoy
Por un lado, Gallardón pide hoy que para el éxito de Madrid 2012 es necesaria la máxima cooperación entre las instituciones, y diciendo básicamente que Aguirre puede parar de hacer el tonto y hablar de tanto agravio. Claro, contestaba a la buena de Espe, que andaba ayer por la mañana de la Cope, un lugar donde es querida y venerada, y le largaba toda una serie de agravios (la mayoría falsos) a Jiménez Losantos, casi llamando piltrafilla a su colega del ayuntamiento. Y se quedaba tan ancha.
Rajoy, mientras tanto, hace como si no se entera. Tiene a los dos miembros de su partido con los cargos institucionales más importantes, y hala, sentadito a un lado, sin molestar. Algo cómico, especialmente cuando Gallardón invoca su protección y dice que es de los suyos, mientras que Aguirre le da un sopapo tras otro. Haga lo que haga queda mal; el alcalde es el hombre tóxico para muchos sectores del partido, pero bien visto fuera, mientras que Aguirre es adorada por el sector "liberal-católico" de los medios y las bases. Si cuadra a la presidenta, quedará como un giro a la derecha; si apoya a Gallardón, en el partido se le asilvestrarán algo serio.
Que bonito es ser jefe tras perder las elecciones.
Momento gafoso (vol.V): Weezer
Así que, el jueves que viene, al Roseland Ballroom en Nueva York a escuchar a uno de mis grupos favoritos. Como nada.
martes, mayo 03, 2005
Una asignatura pendiente: los funcionarios
Sólo decir que es necesario, casi urgente, y que por muy mal que lo hagan, no pueden empeorar las cosas demasiado en cuanto a eficacia y eficiencia. No es que sea una administración corrupta o manifiestamente incompetente, pero es bastante torpe. A ver qué sale de todo ello.
Eternamente jóven y encuestas tontas
A todo esto, el País, que no sabe como perder el tiempo, hace una encuesta en su página sobre el primer año de de gobierno socialista. Hay gente por Red Liberal convocando a las huestes para tirar a la baja. Yo como soy así de tonto me apunto, animando a votar en dirección contraria. La encuesta será igual de inútil vote la gente o no, pero oye. Todo sea por la simetría y el equilibrio en la fuerz... blogosfera.
Parándose a mirar nombres
Si uno analiza con calma qué quiere decir comunidad autónoma y estado federado, atendiendo estrictamente a las palabras, yo si fuera nacionalista me quedaría con la primera. Idea de comunidad (cerrada, basada en territorio, idea de grupo), y autonomía (capacidad de dictar mis propias normas, libre albedrío) en un sólo concepto. Estado federado es bastante más aburrido. "Estado" no se refiere a grupo, ni identidad; es sólo institución, estructura administrativa, funcionarios. "Federal" es pacto, mutuo acuerdo, no decisión independiente. Es una relación entre iguales, sí, pero implica codecisión, no libre albedrío.
Por alguna extraña razón, España, país lleno de alérgicos a las secesiones (yo estoy entre ellos) usa para referirse a sus territorios un nombre menos unificador. Raros que somos.
Negociando la financiación
Primero, Maragall ha tomado una postura que me parece razonable, dentro de la pifia inicial. Ya dije que la postura era demasiado sensata para ser un punto de partida, así que mejor ser un poco inflexible ahora. Ha dicho que va a presentarla, no a negociarla, ante el resto de las autonomías. Como estrategia negociadora es un poco torpe, pero al menos deja claro que lo que pone sobre la mesa es algo que cree que es necesario.
También se ha hablado mucho de la insistencia del gobierno en negociar multirateralmente. A pesar del cabreo de CiU (que como no mandan, lloran), es simplemente lo más lógico. Si estamos construyendo la España plural, se tiene que hacer entre todos, obviamente; si el tripartito pide pluralidad, ahí la tiene. Es importante recalcar que la financiación es algo que preocupa a todas las autonomías, no sólo a Cataluña; todo el sistema va muy corto de recursos para un exceso de transferencias, y además las autonomías tienen una capacidad muy limitada para subir los impuestos para salir del atolladero. A todo esto, cuando digo que la propuesta de Maragall es buena es, entre otras cosas, por que solucionaría de manera bastante elegante el asunto.
Dentro de la lógica reinante, incluso Ibarra tiene derecho a decir burradas para defender su terruño. Aunque demuestra de manera manifiesta no tener ni puñetera idea sobre qué es un estado federal (que incluye algo parecido a co-soberanía fiscal, por ejemplo) y no haberse leido la propuesta. Lo repetiré mil veces: en el texto del tripartito, no hay por ningún lado establecida qué cantidad de dinero Cataluña tiene que pasar al resto de las comunidades; dice explícitamente que debe ser negociado entre todos. Ahora es un depredatorio 7% del PIB, y se habla tímidamente de bajarlo al 5%. Después de 25 años de transferencias, uno se espera que los pobres estén dejando poco a poco de ser pobres (algo que está sucediendo) y que por tanto, necesitarán de los ricos cada vez menos. Ibarra, claro está, prefiere seguir con el maná del norte y no tener que recaudar impuestos en casa (el paraiso del político: doy sanidad, pero no necesito extraer recursos) así que es lógico que se queje, ya que está en su interés.
A todo esto, Rajoy sigue con lo que se acaba España, y Aguirre dice que una propuesta de financiación que favorece a su comunidad es anti-Madrid. Mejor aún, dice que las colas del puente demuestran que ZP odia Madrid. Será que han estado volando puentes y destruyendo carreteras hechas durante la era Aznar y no nos hemos dado cuenta. En fin, como niños.
lunes, mayo 02, 2005
Un poco de excentricidad británica
Sigo pensando que el Official Raving Monster Loony Party tiene, de lejos, el mejor programa electoral.
Las ventajas de la energía nuclear
(...) Nuclear power has several other advantages over plants powered by fossil fuels. Uranium is abundant, easily transported, and efficient in producing energy. One kilogram of natural uranium will yield about 20,000 times as much energy as the same quantity of coal. Nuclear plants would reduce American dependence on imports of natural gas and oil. To the extent there is concern about running out of fossil fuels- a concern that I believe is greatly exaggerated- nuclear generation of electricity becomes even more attractive.Whereas coal, oil, and even natural gas power plants emit substantial quantities of CO2, sulphur dioxide, nitrogen oxides, and other pollutants per megawatt of electricity generated, nuclear power plants release negligible levels of harmful pollutants. Growing concern about pollution helps propel the expanding interest in nuclear power. The advantage of nuclear power has become more concrete as a result of the Kyoto Agreement that requires signatories to cut back substantially on their emissions of CO2. The EU and Japan are already enforcing such cutbacks, and the United States is under continual pressure also to reduce CO2 emissions, even though it did not sign this Agreement.(....)
Echadle un ojo. Becker también responde a las críticas hechas contra esta forma de energía, como la seguridad (en 50 años, ningún país desarrollado ha tenido un accidente con víctimas) o los residuos (que pueden ser reciclados). En febrero critiqué a los luditas del gobierno ZP por querer cerrar las nucleares. A ver si se les pasa.
Banda sonora: abril 2005
- 1. Coldplay - Yellow
- 2. Simon & Garfunkel - Homeward Bound
- 3. Radiohead - High and Dry
- 4. The Killers- Everything will be Alright
- 5. Pixies - Monkey Goes to Heaven
- 6. Radiohead - Exit Movie (for a film)
- 7. The Walkmen - Wake Up
- 8. Bloc Party - Like Eating Glass
- 9. Jet - Look What you've Done
- 9. Talking Heads - Once in a Lifetime
- 10. The White Stripes - Just Don't Know What to do with Myself
- 11. U2 - With or Without You
- 12. Dresden Dolls - Christopher Lyndon
- 13. Julio Iglesias - La Carretera (sí, ¿qué pasa?)